ASISTENTES:
CSIF: Maxi Ballester, Francisca
Gómez, Juan Figueres.
UGT: Jordi Monzó, Etienne Mara
CCOO: Ferrán Rubio, Javier Morata
CGT: Juan Cuevas, Guaditoca
Blanco
ORDEN DEL DÍA:
1.- Lectura y aprobación del acta anterior.
Se
lee el acta de la sesión anterior del 5/3/12, se aprueba y se firma sin aportar
alegaciones a la misma.
2.- Convenio.
Ferrán
Rubio inicia un resumen sobre los temas a abordar en cuanto al convenio y
prioriza el tema del pacto por el empleo y movilidad. Plantea empezar por aquí.
Javier
Morata considera que primero se debe hacer una valoración de la reunión
mantenida con la empresa y en general de la negociación hasta ahora.
Juan
Cuevas comienza valorando la postura que ha tenido la empresa en el pacto por
el empleo. Comenta que la empresa se ha pronunciado en los temas de
funcionarización, pacto por el empleo y movilidad y sin embargo no ha hecho
ninguna valoración sobre los temas de las subvenciones sanitarias.
Jordi
Monzó pregunta cuál es la postura de la empresa en cuanto al pacto por el
empleo.
Juan Cuevas
comenta el tema del personal de refuerzo que imposibilita la contratación de
más personal.
Jordi
Monzó considera que el planteamiento es como en el Ayuntamiento.
Juan
Cuevas, a excepción del personal de
refuerzo que no lo tiene el Ayuntamiento. Se comenta la coyuntura de Benimaclet
y El Saler. También recuerda que se comentó la regularización del personal de
refuerzo como un parte más.
Ferrán
Rubio, cree que en general sí se está avanzando en la negociación y sí se están
acercando posturas. Cree que incluso cometemos errores a la hora de modificar
el foco de atención según lo propone la empresa, y como ejemplo cita el
personal de refuerzo. Matiza que es personal de plantilla como otro cualquiera.
En cuanto al tema de movilidad, recuerda las necesidades que planteó la empresa
y que comentó que la redacción debería ser conjunta. Considera que es un tema
que debemos hablar de movilidad en los términos que nosotros consideremos
importantes, como son redactar el reglamento de MAP y no los que nos plantee la empresa
exclusivamente.
Javier
Morata tiene una postura más pesimista que la expresada por su compañero y hace
un pequeño recorrido sobre la sucesión de hechos acaecidos hasta el momento de
las distintas reuniones con la empresa. Considera que hasta ahora no ha habido
buena fé en la negociación por parte de la empresa. Cree que se está intentando
regular una coyuntura específica como es el personal de refuerzo. La postura de
CCOO es que o viene el Presidente de la mesa de negociación o no hay temas que
abordar. Los puntos que tienen claro
son:
-Pacto
por el empleo: recordar todo lo que se ha cedido hasta ahora. Entienden que el
pacto sería que se mantengan los trabajadores que existen en la RPT
numéricamente. Si no, no se habla de movilidad.
-
Cierres técnicos: es contradictorio con el tema de las vacaciones dar 2 días
más de vacaciones, ahora se proponen que sean L.D, y se quieran quitar los 2
días de antigüedad. Su postura es no ceder en las vacaciones de antigüedad.
Se
produce un debate sobre el concepto del pacto por el empleo nuestro, del
Ayuntamiento de Valencia y de la
empresa.
Ferrán
Rubio recuerda que la redacción es la que se dio en este comité y que si no es
ésta no hablamos del resto de temas.
Se
habla sobre si el concepto de RPT es el más adecuado o conviene más que conste
numéricamente el número de trabajadores sobre todo para próximos años.
Ferrán
Rubio cree que debemos tener claro lo que nosotros queremos, que la
funcionarización y pacto por el empleo son los pilares fundamentales sin los
cuales no debemos entrar en el resto de temas. Cree que en esta reunión se
puede abordar el tema de la movilidad estudiando la propuesta de CCOO que
presentó en el otro día.
Juan
Cuevas cree que se puede repasar más el tema del pacto por el empleo por si
podemos afinar la redacción.
Ferrán
Rubio lee el párrafo de nuestra propuesta de preacuerdo para ver si hay
aportaciones.
Juan
Cuevas, repasa los posibles supuestos de generación de vacantes: las
excedencias, nombramientos de superior categoría, bajas de larga duración, y se
valora que sí se recogen en el texto del preacuerdo.
Se
incorpora Juan Figueres a la reunión.
Javier
Morata plantea que en la redacción del pacto se debe incluir numéricamente
todos los puestos detallados en la RPT, también se puede constreñir sólo a los
auxiliares de servicio como mínimo.
Juan
Figueres cree que no es correcto dado que también existen auxiliares de
servicio en oficinas y si no se contemplan éstos, puede suponer la desaparición de puestos.
Ferrán
Rubio considera que eso está recogido en la propuesta ya que se habla como
empleo íntegro y se incluye lo expresado por Javier Morata.
Juan
Figueres comenta que se quedó el otro día en los puestos a 1/1/12 y que ya son
menos de los que aparece en la RPT y con eso ya hemos cedido puestos, que más
no debemos ceder.
Se
produce un debate sobre si los puestos que deben aparecer en el preacuerdo son
los puestos a 1/1/12 o los que se describen en la RPT, que son más. Se
contabilizan los puestos ocupados en enero y salen 213 puestos en total y en la
RPT salen 247.
Javier
Morata plantea que si se entiende como empleo fijo (lee la propuesta de CCOO)
entenderían que si ahora no se cubren esas plazas hasta que se abra Benimaclet,
están dispuestos a añadir una disposición transitoria dando un margen de 8
meses para que se cubran todas las plazas. Cree que se debe plantear las
vacantes de auxiliares de servicio de fin de semana que están sin cubrir como
mínimo como propuesta de garantía de empleo.
Se
hace la comparativa con el personal que trabajaba en enero y el de marzo y hay
una diferencia de 2 trabajadores de fin de semana que son los que han cesado.
Se consensua que el texto se mantenga como estaba.
Según
personal, las vacantes de fin de semana que están sin cubrir a día de hoy son:
la de Elvira Frigols, Julián Mingo, Virgina García Nombela y Rosa Rodríguez
Raga, más la vacante “pura” que tenía Juan Moya.
Javier
Morata afirma que su postura es que se cubran estas 5 plazas dentro del pacto
por el empleo. Cree que se podría añadir la coletilla de que se cubrieran las 3
vacantes de fin de semana que se originaron en 2011.
Ferrán
Rubio pregunta al resto si estarían de acuerdo en añadir esto al texto. El
resto considera que no se debe añadir.
Visto
esto, Ferrán Rubio propone que se añada el texto como una propuesta de CCOO que
se plantea al comité.
Javier
Morata pregunta cuál es la postura de CGT.
Juan
Cuevas, sí está de acuerdo con tener un pacto por el empleo pero no es
suficiente lo que se está planteando y que no nos gusta la manera de negociar
que se está planteando. CGT prefiere negociar el convenio como un todo y no
como se está planteando con el preacuerdo seccionado por partes.
Etienne
Mara manifiesta que el hecho de llegar a un acuerdo previo no impide negociar
el resto de articulado del convenio y entiende que es así como se acordó con la
empresa, simplemente por una cuestión de metodología se pretende llegar a un
acuerdo en aquellas partes que si condicionan la firma o no del resto del
convenio. De hecho UGT también tiene interés en negociar aspectos como la
conciliación familiar.
Guaditoca
Blanco considera que no debemos de tener prisa en negociar el convenio y que existen
muchos otros artículos los cuales queremos hablar y duda que con este
planteamiento que se está llevando a cabo del preacuerdo y el tiempo limitado a
posteriori, se pueda abordar todo lo que nos interesa.
Ferrán
Rubio recuerda que el pacto para el empleo era una propuesta de la empresa a
imagen de la firmada en el Ayuntamiento.
Juan
Figueres no tiene ningún interés particular en un preacuerdo en especial.
Plantea a CCOO que qué es lo que ha ocurrido para que se quiera modificar el
texto del preacuerdo de la semana pasada a ésta.
Javier
Morata cree que se ha producido un cambio significativo en cuanto a la apertura
de Benimaclet que les hacen modificar la postura.
Etienne
Mara también opina que tal y como ha manifestado el secretario anteriormente
con esa redacción se recogen todos los supuestos y el pacto por el empleo queda
recogido en los términos que plantea el comité desde un principio; por lo tanto
se debe mantener tal y como propusimos a la empresa en nuestra anterior reunión.
Ferrán
Rubio reconduce la reunión resumiendo lo ocurrido y recogiendo las últimas
aportaciones hechas por las diferentes secciones, así CCOO añade que se
recuperen las 3 vacantes de fin de semana perdidas en 2011 y CSIF quiere añadir
que se cubran la totalidad de las vacantes de la RPT de 2012, y el resto del
punto se mantiene como tal.
Juan
Cuevas considera que tal vez se está perdiendo demasiado tiempo en la redacción
de este punto del preacuerdo y perdemos otras opciones de garantía de empleo
como pueden ser la funcionarización y las excedencias.
Ferrán
Rubio recuerda lo sucedido hasta ahora y cómo se nos ha impuesto que para
avanzar debemos tratar la movilidad para tratar el pacto de empleo.
Juan
Figueres cree que encima de la mesa está prorrogar el convenio con cuatro temas
más si se firma el preacuerdo. Considera que entrar en la negociación de
convenio en sí no nos conviene.
Juan
Cuevas explica la postura de CGT en cuanto al preacuerdo y posterior
negociación.
Etienne
Mara recuerda que el hecho de llegar a un acuerdo previo no impide negociar el
resto de articulado del convenio.
-MOVILIDAD.
Javier
Morata introduce el tema y expone la propuesta de CCOO en este tema y remite a
los artículos 45 y 46. Les parece bien el artículo 45 y comenta que se le
añadiría “a estos efectos cualquier trabajador podrá solicitar traslado a un
polideportivo cuando exista puesto de trabajo vacante de la misma categoría
profesional y hasta la cobertura definitiva de la plaza.” El 3er párrafo sería
el 2º que aparece en convenio (Las necesidades transitorias…). En cuanto al art
46, propone hacer una 46.1 que hablaría de adscripción definitiva y provisional.
Juan
Figueres considera que en la redacción del artículo 45 de ocupar vacantes, debe
especificarse que sean plazas que no estén ocupadas para evitar lo ocurrido en
el último concurso de traslados que ocurrió en noviembre en el que se cesaron a
interinos que ocupaban vacantes.
Etienne
Mara, igual que el resto de miembros del comité, opina que para evitar el
supuesto manifestado por Figueres hay que mejorar la redacción.
Se
decide dejar el artículo 45 como tal pero se le cambia el nombre y sería
adscripción provisional para evitar este tema.
En
cuanto al 46 se llamaría Movilidad. El punto 1 sería 46.1 “Adscripción definitiva
y derecho al traslado”. El texto sería el mismo pero añadiendo “con carácter
bianual, los puestos de trabajo vacantes y ocupados provisionalmente…..” El
46.2 sería “Movilidad Temporal”
-
1) Como consecuencia del pacto por el empleo
definido en el artículo 38.1, no estará sujeto a movilidad y se excepciona de
la misma todo el personal de una instalación deportiva municipal que no tenga
cumplimentada y cubierta su RPT.
-
2) La movilidad temporal que se genere por
necesidades del servicio en los puestos de trabajo vinculado a los auxiliares
ser servicio de instalaciones deportivas, se cubrirán con el personal MAP. Los
MAP cubrirán la movilidad en los siguientes supuestos:
§
1 Bajas de hasta un supuesto de 5 días
§
2. LD
§
3. Permisos no retribuidos que no excedan de 15
días.
§
4. Situaciones que se produzcan durante el
desarrollo de la jornada habitual retribuyendo los gastos que se produzcan.
§
5. Eventos que excedan de la carga habitual de
una instalación ( entiéndase como carga habitual aquella que se soporta con el
personal incluido en la RPT de su instalación).
Todas las
necesidades que se generen y no sean cubiertas por la falta de MAP serán
cubiertas:
-
Personal de otras instalaciones.
-
Tendrá carácter voluntario y/u obligatorio entre
todo el personal de las instalaciones deportivas.
-
Será rotativo conformando un listado nominal por
orden alfabético, iniciándose por letra sorteada con publicación en intranet y
actualización inmediata. Las diversas situaciones que se produzcan como
consecuencia de la suspensión del contrato (I.T, permiso sin sueldo, F.S.C….)
en cualquier auxiliar de servicio será motivo de paralización en su llamamiento
pero no en el número de orden correlativo.
MECANISMO DE
MOVILIDAD. Las necesidades que se generen con carácter de inmediatez y hasta un
máximo de 3 días se realizarán por parte del departamento de RR.HH o persona
que delegue (director de instalación, coordinador, encargado…) atendiendo a los criterios citados sin
necesidad de generar expediente administrativo alguno, aquellos que superen los
3 días citados, requerirán el informe previo de petición por parte del
responsable correspondiente y se sustentará por el jefe de RR.HH.
Todo esto implicaría que el Presidente
dejara sin efecto la resolución que redactó en su día sobre el personal
adscrito provisionalmente a otros polideportivos.
Juan Figueres cree que en artículo 46.2
del actual convenio se puede subsanar eliminando del último párrafo la
condición de “podrán ser atendidas en la misma forma establecida en el párrafo
anterior” y se añaden las condiciones que creamos que deben reunir ese tipo de
movilidad, que serían las ya tratadas anteriormente. Después, añadir lo que consideremos en el
tema del concurso de traslados.
Ferrán Rubio pregunta a Juan Figueres si
no sería complementario con lo que se ha hablado de la propuesta de CCOO.
Además se recoge en nuestra aportación a la movilidad las limitaciones que
establecía la empresa en su propuesta. Se decide proponer una próxima reunión para
el martes 20 de marzo a las 10h.
No hay comentarios:
Publicar un comentario