martes, 9 de julio de 2013

LLega la Troika al Tramo III !! Comisión Técnica del 21 de junio.

Ha llegado la Troika, con el fin de iniciar el estudio de la RPT existente en nuestras instalaciones.
Llama la atención el mes elegido, en el cual sabemos que las actividades tienen poco que ver con lo que sucede el resto del año.

Nuestra sección sindical pide encarecidamente que durante el mes  de agosto, se abstengan de realizar dicho estudio en instalaciones en cierre técnico, pues los resultados pueden ser notablemente erróneos.






RESUMEN REUNIÓN COMISIÓN TÉCNICA SOBRE EL ESTUDIO DE LA RPT DE 21 DE JUNIO DE 2013


ASISTENTES:

POR FDM: Julián Hontangas, Eduardo López, asistiendo como técnico Vicente M. Safont

POR LA PARTE SOCIAL: Etienne Mara, Juan M. Cuevas

Se disculpan por su no asistencia el resto.

Eduardo López procede a dar lectura del acta de la sesión anterior  de 22-4-13, en la que ninguna sección sindical aportó nada excepto CGT, a quién se había encomendado el estudio relativo al espacio deportivo denominado salas polivalentes y que aportó un escrito de 12 folios que se adjunta al acta de la mencionada sesión. 12 folios de los que el sr. Hontangas considera que sólo es aprovechable 1 renglón puesto que contiene mucho de reivindicativo y de posicionamiento sindical pero muy poco de técnico.

Fruto de los pocos avances producidos puesto que ni UGT ni CCOO habían aportado nada y de los 12 folios de CGT sólo era aprovechable 1 renglón se adopta por parte de FDM la decisión de que cada sección sindical haga sus aportaciones cumplimentando unas planillas que nos envían por correo electrónico, debiendo limitarnos a eso y sin poder hacer otro tipo de aportaciones o consideraciones.

El sr. Hontangas agradece a Etienne que haya hecho uso de dichas planillas y las haya cumplimentado debidamente y Juan M. Cuevas reitera que CGT ya ha hecho su aportación como ha considerado oportuno para que FDM extraiga de ellas lo que considere oportuno y que no va a rellenar ninguna planilla.

De todas formas esto ya carece de relevancia porque según nos informa el sr.Hontangas  el procedimiento sobre el estudio de la RPT ha dado un giro.

En primer lugar nos comunica que a petición de la propia Directora- gerente dicho estudio se va hacer extensivo a todo el personal de la FDM no sólo al personal de instalaciones deportivas.

Por otro lado ese estudio ya no se va a realizar por los propios Técnicos de la FDM, sino que se van a contratar los servicios de una empresa externa.

Nos explica el sr. Hontangas que para hacer este estudio existen diferentes métodos, entre ellos los estadísticos o incluso uno avalado por la propia OIT, que es por el que se opta.

A continuación nos plantea que el método más adecuado es la medición porque ésta nos dará unas garantías respecto de los resultados.

Paralelamente y como mayor garantía se abre por la FDM, un procedimiento de calidad, por el responsable del departamento, pero que lo que se pretende es  conseguir la mayor valoración posible. Los procedimientos de calidad buscan la excelencia en el servicio y debe ser así para todas las tareas a evaluar.

También se nos informa que la instalación piloto va a ser el Tramo III, y de las mediciones que allí se hagan en diferentes turnos y jornadas algunos datos serán extrapolables a otras instalaciones y que en algunos casos sólo servirán para cada instalación o se requerirán diferentes mediciones

También el sr. Safont, como Técnico hace aportaciones defendiendo la idoneidad de que este procedimiento se realice por una empresa externa, especializada, usando unos mecanismos científicos y una metodología que nos lleven a unos datos objetivos, y que de esos datos obtenidos en el Tramo III, se podrán extraer conclusiones, y que la fecha prevista de inicio es la segunda semana de julio.

El Sr. Hontangas concluye resumiendo que lo que se va a hacer es determinar el tiempo de realización de cada una de las tareas para a través de unas mediciones llegar a unos estándares, y que a esto se llega con la realización de las tareas por diversas personas en lugares diferentes.

Tras esta exposición Etienne Mara plantea la cuestión de que precisamente en el momento en que más recortes en personal se están haciendo se haga un gasto de esa naturaleza  cuyos beneficios van a ir a parar a una empresa externa, y no sólo eso sino que quiere saber cuánto va a costar.

El sr. Hontangas responde que aunque no conoce la cifra exacta podría rondar los 5000€, y  que considera que es un precio más que razonable dado las tareas a realizar y la importancia que los resultados de las mismas van a tener.

También hace mención a que es una reivindicación histórica de los sindicatos la de que “falta personal en las instalaciones deportivas” pero sin ninguna base objetiva, y que la realización de este estudio es incluso una reiterada petición del CSIF. De los resultados de este estudio se concluirá si efectivamente falta personal en las instalaciones o si por el contrario, no es así, e igualmente servirá para valorar las posibilidades de conciliación, de implantación de turnos especiales, etc.

Juan M. Cuevas se muestra absolutamente escéptico respecto de la fiabilidad de los resultados que se obtengan en este estudio porque el día a día de las instalaciones está condicionado por el número de usuarios que asisten a las instalaciones, y  que dicha afluencia es muy diferente según franjas horarias y que esto determina el tipo de limpieza que se puede realizar en cada situación, siendo sólo posible limpiar con mayor dedicación en determinadas franjas horarias, y que en todo caso debería de medirse también el tiempo de realización según las diversas clases de limpieza: a fondo, con hidrolimpiadora, etc. Y que la consecuencia de esto es que en las instalaciones deportivas se limpia cuando se puede y como se puede.

Vicente M. Safont responde que eso es precisamente lo que se va a hacer, porque se quieren obtener también resultados en relación a diferentes técnicas de limpieza, y en relación a cuales son las franjas horarias de mayor actividad, incluso menciona la posibilidad de cierre de alguna instalación en alguna franja horaria o de limitación de acceso de usuarios o equipos si su exceso es impedimento para la realización de las tareas de limpieza dentro de unos estándares de calidad que parece ser son los que la FDM quiere ofertar.

El sr. Hontangas respeta las reticencias de la parte social pero hace la observación de que este tipo de procedimiento se ha aplicado a otros colectivos como policías, bomberos, etc.  Donde el grado de incertidumbre de sus actividades es mucho mayor que en las actividades que se realizan en las instalaciones deportivas y que se han aplicado con éxito y que no duda de que aquí se hará igualmente.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario