domingo, 7 de febrero de 2016

RESUMEN REUNIÓN DEL COMITÉ DE EMPRESA, 5-02-2016. a las 9:30 horas.

Asistentes:
UGT; Jordi Monzó, Etienne Mara, Pilar Fas y Vicente Cebriá.
CCOO; Inmaculada Soto y José Martínez.
Intersindical; Francisca Gómez, Milagros Pérez y Vicente Safont.
GT; Fernando Rubio.
CGT; Guaditoca Blanco e Isabel Cortés.

Siguiendo el orden del día, el secretario presenta las actas pendientes de firma (en su caso), y las deja sobre la mesa para realizar este trámite durante la reunión.

-Comunicación de cambio de representación en Comité por parte de CGT .

La sección sindical CGT presenta, ante los demás miembros del Comité, la renuncia de Manel de Jesús Molina como miembro y se comunica que tal puesto será cubierto por el siguiente de la lista de CGT, que es Guaditoca Blanco.

-Redacción y firma escrito ratificación acuerdo del Comité respecto a las Comisiones Paritarias.

El siguiente tema a tratar es la modificación de texto que exige la empresa, para que la redacción de la petición formulada por el CE de que todos los representantes puedan participar de las Comisiones paritarias no se contradiga al Convenio Colectivo.

Inicialmente se plantean dos posibilidades; modificar el texto ya entregado, o redactar uno nuevo.
Guaditoca opina que, al igual que sucede con la empresa, es la parte social la que define y asume  quién debe representarnos en las Comisiones Paritarias, sean miembros o siglas. Cree que con una modificación de la petición, forzosamente dejaremos fuera a algunas secciones, y no es lo que se desea. Ahora mismo nos encontramos en la disyuntiva de que nuevos miembros no cumplen con la exigencia del art. 9, pero tampoco se está negociando Convenio para que esto se resuelva.

Vicente Safont está de acuerdo con el planteamiento y también está a favor de redactar un nuevo texto más sencillo, que traslade esta voluntad a la empresa.

Pilar Fas añade que está dentro de la lógica que cualquier trámite o decisión desde cualquier Comisión de la parte social, debe establecerse arreglo a la nueva formación del Comité de Empresa. 

Así pues, y en unanimidad de criterio, Ferrán trasladará un nuevo escrito a la empresa, ratificando la voluntad del Comité de empresa de que en todas las Comisiones que se produzcan, estén representadas todas las formaciones de las que consta la parte social de la FDM.

-        - Escrito de convocatoria de comisión paritaria por parte de un trabajador.

Ferrán informa sobre la presentación de una solicitud para ser valorada en Comisión Paritaria. Se trata de un trabajador que desea que se interprete el art. 11.2 en cuanto a que se defina cuándo una actividad extraordinaria se considera programada en una instalación. La instalación de Tramo III ha recibido una solicitud para acoger un evento el próximo domingo 1 de mayo, la cual ha sido concedida por instancias superiores. El trabajador expone que esta actividad no debe ser considerada como “programada”, pues es esporádica y puede realizarse en otra jornada, respetando así un día tan señalado como el Día del Trabajador. Ferrán añade que se trata de un día muy sensible, se organizan numerosas manifestaciones y que en numerosas ocasiones, la FDM ha denegado solicitudes coincidentes con esta jornada. Remarca que no se trata de un evento deportivo a nivel nacional impuesto, ni muy relevante como para que no se pueda buscar otra fecha para realizarlo.

Vicente Safont recuerda que resultó muy costoso conseguir en FDM cerrar completamente las instalaciones los días señalados.

Inma Soto reafirma la postura opinando que si se ha denegado siempre, que continúe así.

Isabel Cortés cuestiona esta decisión tan tajante, sin antes consultar a las personas afectadas, a los que quizás les pudiese interesar trabajar ese día.

Pilar Fas y Etienne replican que no corresponde lanzar esa cuestión, y lo que se debe es salvaguardar la simbología de este día.

Por unanimidad se vota y acuerda que mediante la presentación de un escrito, o en la correspondiente Comisión Paritaria, el Comité de Empresa defenderá el cierre de la instalación de Tramo III el próximo 1 de mayo.

-          Presentación, si procede, de nuevas propuestas de Convenio.

Guaditoca inicia este punto llamando la atención sobre la extremada inmovilidad de nuestros interlocutores representantes de la empresa. Sugiere no seguir analizando puntos mientras no se conteste a lo ya presentado, así como a la propuesta de RPT remitida, la solicitud de calendario de reuniones, la ausencia de reuniones, alguna explicación…, pues valora que ya ha pasado un tiempo prudencial y considera que no se está negociando Convenio.

Ferrán opina que si se está negociando Convenio, desde el momento que se denunció el anterior, además insinúa  que quizás la parte social no ha estado lo efectiva que debiera. También recuerda las palabras del Sr. Berlanga de que nos reuniríamos en febrero, a lo que Inmaculada replica dudando de esa intención.

Vicente Safont exige que la empresa exponga unas pautas a seguir, y hasta qué punto nos debemos basar en el Convenio del Ayuntamiento. Quizás la primera tarea es buscar similitudes con él.

A esto, Jordi Monzó repite la declaración de la Presidenta de la FDM, Maite Girau, de que nos íbamos a asimilar al Ayuntamiento de Valencia. Pilar Fas añade que debemos “ir a remolque” con el Ayuntamiento, para preservar el nuestro.

Guaditoca rememora  la anterior negociación, que se inició con esa premisa, y después no se hizo e  insiste en que la actitud de la empresa no es la correcta.

 Ferrán niega lo primero  y dice que numerosos puntos se calcaron del Ayuntamiento, incluso la redacción. Seguidamente incita a que sigamos trabajando en llegar a acuerdos, proponiendo continuar con el capítulo III.

En el art. 25 se debe actualizar la fecha.

Pilar Fas informa que el Sr. Berlanga ha renunciado a la subida del 1% que le corresponde en este ejercicio, y Safont argumenta que se trata de un trabajador como nosotros, con la antigüedad que le corresponde, y se le está aplicando lo que marca en Convenio.

Ante la cuestión de Inma Soto de si el salario que reciben los trabajadores de FS se corresponde con el 44% que se está cotizando, Ferrán responde que se está pagando la nómina correctamente. Entre varios miembros se realizan las cuentas y se confirma que esto es cierto
.
Referente al art. 27, llama la atención el concepto de “Fondo para la mejora de los Servicios Públicos”. Vicente Safont explica que se trata de un concepto que ahora se nutre de otras partidas, que nunca existió dinero en ese Fondo y Ferrán sugiere utilizar ese Fondo para subir el complemento a los trabajadores. Además Intersindical propone modificar el texto “… se podrá constituir…” por “…se constituirá un Fondo…”.

Milagros Pérez propone, en el apartado de pluses de domingo, eliminar el apunte de “equipo de electricistas” y contemplar en Convenio la posibilidad de que este plus lo puedan cobrar otros colectivos.

Etienne Mara recuerda cuando se eliminó el plus de 18 euros por dejar de trabajar domingos. Al igual que Pilar Fas, se muestra de acuerdo en esta variación, pues abre posibilidades futuras, además de verlo como una redundancia, pues es el único colectivo que realiza la jornada de lunes a domingo.

Isabel Cortés indica que eso no es cierto, pues el art. 12.2 recoge la jornada del Personal Técnico (Jefes de Servicio, de Sección, de Negociado, Directores de Instalación…), a los que su jornada se extiende a sábados, domingos y festivos.

Vicente Safont pone como ejemplo la posibilidad de que el equipo de jardineros, pueda modificar su jornada trabajando domingos, y con esta medida asegurar el cobro de este plus.

Isabel Cortés responde que, en tal caso, primero se debería negociar muchos aspectos laborales, incluidas las condiciones económicas. Vicente Cebriá añade que, en lo que concierne a la cobertura de la  Seguridad Social, tampoco es sencillo el trámite.

Ante la petición de votación de Ferrán, de si se asume o no la citada propuesta, CGT solicita aplazar esta consulta para informarse más sobre este tema, cosa que se acepta.

Tras la pausa para el almuerzo, Ferrán muestra la solicitud formulada por el equipo de electricistas, para que el Comité de Empresa defienda la inclusión en Convenio de la siguiente petición: El equipo de electricistas exponen que el cobro de pluses por su trabajo realizado tanto en fines de semana como en festivos, resulta un trastorno en su cálculo y en ocasiones se producen errores, a lo que proponen que ambos pluses se puedan unificar y prorratear  la cantidad que corresponda mensualmente. Además aseguran tener el visto bueno del Servicio de Personal y del Técnico responsable del equipo, Carlos Sánchez. Esta medida pretende simplificar y aclarar el procedimiento de cobro de pluses para este colectivo.

Isabel Cortés lanza la hipótesis de trasladar esta medida a otros colectivos, como por ejemplo a los trabajadores de FS, que también podrían exigir el pago de los festivos anuales previstos prorrateados en mensualidades, o en el caso de ella misma, con los pluses de FSC. Cree que si se producen bajas, permisos, etc. puede ser más lioso, pero asume que si el Servicio de Personal está de acuerdo, debe de estar equivocada.

Milagros pregunta si esto se llevara a cabo, el personal de FS podría solicitar algo así, a lo que Ferrán contesta que deberían ponerse de acuerdo y tramitarlo al igual que este equipo.

Se vota y asume por todo el Comité el apoyo en la negociación de Convenio a modificar el artículo que corresponda para que se lleve a cabo esta solicitud.

Referente al art. 29, ante la obligación de que la empresa facilite al CE información sobre servicios extraordinarios realizados, unánimemente solo cabe solicitar que esto se cumpla.

Vicente Cebriá, en nombre de Pilar Fas, solicita que en el art.30 no se limiten las ayudas a prótesis las prescritas por facultativos del Servicio valenciano de Salud, sino que se redacte solo “…prescritas por facultativos…”. Se acuerda eliminar esta apreciación en todos estos supuestos.

Ferrán Rubio menciona que en el Art. 33 solo se deben actualizar las cantidades. Prosigue con el art. 36 sobre anticipos, cuando propone que se pueda ampliar la opción a los interinos con vacante presupuestaria de antigüedad de al menos tres años. En el caso de finalización de contrato, se liquidaría el préstamo.

Inmaculada debate si los interinos que cubren excedencias también tendrían derecho, a lo que Ferrán se opone. A raíz del tema interinos, Inmaculada explica al resto de miembros su pasada reunión con el INSS, en la que solicitaba información sobre lo ocurrido con los contratos de relevo. Dice que no le quisieron dar más explicación que la genérica ya recibida, y invitaban a solicitar más información por escrito. El CE en pleno se muestra a favor de solicitar formalmente esta información a través de este órgano.

Ferrán propone que el fondo para asumir anticipos se divida trimestralmente, para evitar que se acabe ya a principios de año y no deje opción a que otras necesidades posteriores de trabajadores sean cubiertas. Etienne responde prefiriendo dividirlo en semestres, para que no se reduzca tanto la cantidad disponible. Ferrán continua proponiendo la modificación del texto “…el Departamento de RRHH tramitará las solicitudes dando cuenta a la Comisión Paritaria…”, por “…dando cuenta al CE…”, cosa que se acepta por todos. También entiende que se debe actualizar la cantidad recibida por kilometraje de 0’19€/km. Además propone que la FDM solicite un convenio con la zona azul (ORA) para las inmediaciones de las IIDDMM, así como tarjeta gratuita de EMT.

Francisca Gómez propone actualizar fechas en el art. 38.1 a 1 de enero de 2016. Más adelante, en el punto 38.3 propone que la provisión definitiva de vacantes de JC se produzca mediante un proceso de Consolidación del personal interino o por OEP, y se pide votación del resto de asistentes. La propuesta no es asumida por el Comité por; 2 votos a favor de Intersindical, 3 en contra de CGT, CCOO y GT y una abstención de UGT.

Inmaculada Soto anima a que el CE se vaya preparando para una próxima OEP, mostrándose totalmente de acuerdo Isabel Cortés, poniendo como ejemplo una nueva y buena redacción de Reglamento para antes de la convocatoria.

Ferrán propone que el art. 38.5 sea textualmente (con los ajustes necesarios)  como el art. 63 del Ayuntamiento, en el que se regulan los Órganos de Selección.

“Los órganos de selección serán colegiados y su composición deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, y se tenderá, asimismo, a la paridad entre mujer y hombre. El personal de elección o de designación política, el personal interino, laboral no fijo y el personal eventual no podrán formar parte de los órganos de selección. La pertenencia a los órganos de selección será siempre a título individual, no pudiendo ostentarse ésta en representación o por cuenta de nadie. Los órganos de selección estarán presidios por personal laboral fijo que será propuesto por la Corporación a través de la Delegación en materia de Personal que tenga dichas funciones encomendadas; del mismo modo será propuesto el Secretario de los órganos de Selección por entre las/os funcionarias/os de habilitación de carácter estatal que presten servicios en el Excmo. Ayuntamiento de Valencia. El resto de los miembros de los órganos de selección serán designados de entre el personal laboral fijo del Excmo. Ayuntamiento de Valencia que, para cada caso, reúnan los requisitos objetivos para formar parte de los mismos”.


Francisca Gómez quiere que conste en acta su exigencia de que exista paridad entre mujeres y hombres en las categorías de encargados.

Inmaculada soto defiende la existencia de representantes del Comité en los Tribunales de Selección, y que sean en total miembros impares.

Ferrán propone modificar en el art. 38.6 el texto “…se pueda constituir…” por “…se debe constituir una bolsa de trabajo con aquellos aspirantes…”.

Completado el art. 38, se finaliza la reunión a las 13:45 h. con la intención de retomar el tema en la próxima convocatoria.




Ps: Poco después de finalizar la reunión, es remitido por el Servicio Jurídico de FDM la argumentación del INSS solicitada por el mismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario