RESUMEN DE LA MESA
DE NEGOCIACIÓN DE CONVENIO DEL 6/7/16
Celebrada en la Petxina a las 9h.
ASISTENTES:
POR PARTE DE LA EMPRESA: Isabel Gimeno (asesora de concejalía), José Vicente Berlanga, Eduardo López, Elías
Pérez, Paco Igual, Abel Chiva.
POR LA PARTE SOCIAL: Etienne Mara, Jordi Monzó, Pilar Fas, Vicente
Cebriá, Ferrán Rubio, Inma Soto, José Martínez, Vicente Safont, Paqui Gómez,
Milagros Pérez, Ascensión Martínez, Fernando Carmona (asesor de CGT) y
Guaditoca Blanco.
ORDEN DEL DÍA:
1.- Lectura y aprobación del acta anterior.
2.- Convenio colectivo.
Como
cuestión previa, Isabel Gimeno explica que la reunión deberá finalizar sobre
las 12:30 ya que Eduardo López tiene cita en la Seguridad Social.
1.- Lectura y aprobación del acta anterior.
Eduardo
López procede a la lectura del acta de la reunión anterior, que previamente no
se ha pasado a nadie del CE, para su posterior aprobación.
Guaditoca
Blanco reitera la petición del CE, que también se ha presentado por escrito, de
que las propuestas de la empresa, tal y como se comprometió la asesora, se
pasen con una semana de antelación a la parte social para poder trabajarlas
previamente a las reuniones. Incluye también que el acta se mande con
antelación para poder llevar a cabo las alegaciones oportunas.
Isabel
Gimeno explica que estamos en fase de estudio todavía y que por tanto hay
tiempo.
Ferrán
Rubio considera que los artículos no están cerrados y pregunta por la dinámica
de trabajo de la mesa a lo que Isabel Gimeno responde que no se van a aceptar
acuerdos en convenio que no estén incluidos en el convenio del Ayuntamiento (este comentario lo hace por la introducción
que se pedía en el artículo 10 donde se definen las funciones del CE en el cual
se comentó de trasladar el protocolo que existe en el convenio del Ayuntamiento
que no está recogido en el articulado de éste).
Vicente
Safont entiende que se hará una primera leída del articulado y después la
empresa hará una contraoferta a lo que se le responde que sí. Además, Isabel
Gimeno precisa que no se firmará el convenio de la FDM hasta que no se firme el
del Ayuntamiento.
Fernando
Carmona pide copia del acta leída la cual se procede a distribuir entre todas
las secciones sindicales.
Elías
Pérez considera que se debe hacer un estudio de viabilidad económica para
considerar la apertura de los festivos de la que se había hablado en la
anterior reunión.
2.- Convenio colectivo.
Isabel
Gimeno continúa con el art. 11 (Calendario laboral) donde se explica que se
está estudiando el tema de los cierres técnicos de agosto pero que todo ello
irá en función del presupuesto del que se disponga para el año que viene.
A
continuación, se retoma el art. 11 hablando de las propuestas que no se
trataron en la anterior reunión como el cierre de las instalaciones el día 5 a
partir de las 15h y con la propuesta en el último párrafo del artículo donde se
propone que el servicio se prestará con dos trabajadores mínimo en la
instalación siempre que haya usuarios.
Se
abre un debate sobre este punto en el que se explican las razones y las
situaciones que se dan como que hay instalaciones donde es el personal de
seguridad quien hace atención a usuarios en vez de personal de la FDM. Isabel
Gimeno considera que este tema se debe concretar más, saber en qué
instalaciones pasa eso pero no cree que sea un punto que se deba introducir en
convenio.
Elías
Pérez considera que esa propuesta es un “lujo asiático” y que no es sostenible,
a lo que Guaditoca Blanco responde que no lo considera tal lujo y que existen
otros muchos “lujos asiáticos” en FDM que se dan en el día a día.
Vicente
Safont comenta que al final todo recae sobre el personal y que se dan
situaciones en las que se encuentra una persona sola en la instalación, sin
seguridad, debido a que no se cubren bajas, ld, etc.
Se
pide que el CE presente una nueva propuesta de redacción del artículo 11
modificando la primera.
Guaditoca
Blanco considera que debe cerrarse el tema del acta y que, en vez de que se
recojan las alegaciones en el acta de esta reunión, se modifique el acta anterior incluyendo la alegación de CGT donde
se pide que se incluya el compromiso de la asesora de pasar las propuestas con
antelación. Se acepta la alegación y se procede a modificar el acta de la
reunión anterior que posteriormente se pasará para la firma de la mesa.
Prosigue
la reunión con el art. 12. (Jornada Laboral) en el punto donde se pedía que
fuera el Comité de Empresa y no la Comisión Paritaria quien se convocara en los
casos de revisiones de las situaciones. Ferrán Rubio considera que la Paritaria
interpreta el convenio pero que este caso no supone interpretación alguna de
éste. Isabel Gimeno rechaza la propuesta puesto que cree que la Paritaria es el
órgano competente para ello.
Fernando
Carmona explica que en el acta anterior no se responde a la propuesta de
conciliación en su integridad, sólo a la primera parte de ésta, y pide que en
el acta de hoy conste la negativa de la empresa
a aceptar esa propuesta. Isabel Gimeno responde que no hace falta añadir
nada porque eso es de la reunión anterior y ya está claro y que cualquier otra
petición se haga por escrito.
Ferrán
Rubio considera que esa propuesta sí que se aceptó en parte y que se incluiría
una referencia en convenio dado que se comentó que serían los directores los
que se encargarían de gestionar la situación en cada instalación estudiando
cada caso, a lo que Guaditoca Blanco responde que se explicó eso pero sin que
se incluyera nada en convenio de estas situaciones, con lo cual sería el
criterio discrecional de cada director el que sería usado en cada caso.
Fernando
Carmona explica que la propuesta de conciliación se plantea como un derecho al
que poder acogerse, en cambio, si el criterio es de los directores, no existe
ese derecho y pasa a ser algo residual.
Isabel
Gimeno insiste en que cualquier cosa que se quiera alegar con respecto a este
tema se pase por escrito.
En
el punto 12.3 (Jornada completa del personal de IIDD), se propone por parte del
CE que se añada “excepto particularidades de cada instalación”. Isabel Gimeno
pide que se explique esta propuesta a lo que Guaditoca Blanco responde que es
para reflejar mejor la realidad de las instalaciones puesto que existen muchas
con turnos especiales en las que la rotatividad mensual no se da. Se acepta la
propuesta por parte de la empresa.
En
el punto 12.4 (Jornada personal de fin de semana), se pide la creación de una
persona responsable “de guardia” del departamento de RRHH dada la casuística
que se produce en algunos momentos. En este punto se abre un debate recordando
la figura del “director de guardia” que existía anteriormente. Elías Pérez
explica que antes se podían organizar entre ellos pero que ahora ya no tienen
esa potestad y no le parece operativo.
Isabel
Gimeno cree que debieran ser los directores, que son los que saben las
necesidades de sus instalaciones, los que deberían ejercer esa función.
Fernando
Carmona pide que se justifique esas necesidades preguntando cuántos informes de
incidencias han realizado en los últimos cuatro años que supongan la necesidad
de crear esa figura. Isabel Gimeno pide que sea la parte social la que entregue
informes al respecto sobre las situaciones conflictivas que se hayan podido dar
por parte de los trabajadores con los directores. Considera que son los directores los que
deben ejercer esa figura de guardia los fines de semana y pide a la parte
social que modifique la propuesta con respecto a este artículo en ese sentido.
Tras
esta intervención, Fernando Carmona explica que la empresa tiene plena potestad
para plantear propuestas en la Mesa de Negociación y por tanto pide que lo
haga, y no que solicite a la parte social que modifique las propuestas de ésta.
Considera que la responsabilidad de los directores es hacer informes sobre las
incidencias que se den y negociar en base a estos informes sobre problemáticas
reales. Además, cree que no es comparable la responsabilidad de éstos a la de
los auxiliares a la hora de la realización de informes, como pide la asesora.
Vicente
Safont está de acuerdo con el planteamiento de Elías Pérez.
En
el punto 12.5. (Jornada de electricistas) Ferrán explica la propuesta que
existía por parte de este colectivo de recopilar todos los conceptos que cobran
durante el año y distribuirlos en mensualidades. Lo expone como una propuesta
del CE pero se le corrige dado que esa propuesta no se llegó a votar en el CE.
Además, explica las situaciones irregulares que se están dando en cuanto a que
se dan en ocasiones, como en el mitin de Podemos en el Cabañal, donde coinciden
la guardia de los electricistas con una asistencia técnica a un evento. Cree
que esa situación no se debe dar puesto que cobrarían por dos conceptos además
de no estar disponibles para cualquier incidencia en el resto de instalaciones.
Elías
Pérez explica que se ha pasado un informe de la asistencia técnica de 14 horas
a Izquierda Unida por el evento del mitin y cree que es un exceso que para este
caso tengan que asistir dos personas.
Eduardo
López interviene para aclarar que por parte del departamento correspondiente se
pasa un informe y que en ningún caso se está pagando un evento y una guardia
simultáneamente.
Isabel
Gimeno en este punto propone cambiar el “Servicio de Infraestructuras” por el “Servicio
de Personal”.
Se
propone un receso de 10 minutos.
Tras
el receso, Guaditoca Blanco expone las tres propuestas que, como CGT, se han
presentado a la empresa en este artículo. Por un lado, en el punto 12.2
(Jornada del personal de oficinas), introducir el control horario en el tema de
las jornadas flexibles. Además, en el punto 12.3, añadir que las peculiaridades
de cada instalación se recojan en los calendarios laborales.
Isabel
Gimeno responde que las propuestas se registran pero que la negociación se
lleva a cabo con el CE y no con cinco secciones sindicales, por tanto, no se
van a debatir las propuestas de cada sección sindical sino las del CE.
Fernando
Carmona explica que la negociación es con la Mesa de Negociación compuesta por
las secciones sindicales y que se deben contestar a todas las propuestas que se
presenten, a lo que Isabel Gimeno responde que se negocia con el CE, las
propuestas se registran y punto.
Ferrán
Rubio considera que se deben contestar también a todas las propuestas.
Se
continúa con el punto 12.6 (Jornada de jardineros) donde se ha propuesto por el
CE una modificación en la redacción que incluya el horario real que se realiza,
es decir, el de invierno y el de verano. Isabel Gimeno pregunta el porqué de
esta propuesta a lo Guaditoca Blanco responde que es una propuesta de esta
brigada para adaptar el convenio a la jornada real que se realiza por ellos.
Isabel
Gimeno no está de acuerdo con esta propuesta puesto que limitaría la
posibilidad de que pudieran trabajar por la tarde. Guaditoca Blanco responde
que esa no es la realidad, dado que, por lo que conoce del tema, esta opción no
se ha dado nunca. Añade además que en el horario de verano, la hora de las 7 a
8 no se ha retribuido nunca ni se pide retribución, es únicamente una cuestión
de salud laboral.
Isabel
Gimeno aprovecha el debate para mencionar que la jornada laboral es de 37,5
horas y que aquí no se hace porque existe un acuerdo con la empresa que ahora
ya no tiene validez, si en el Ayuntamiento se suscribe este acuerdo, en la FDM
también, pero si no no.
Elías
Pérez cree que es más beneficioso no encorsetar los horarios y es mejor tanto
para la empresa como para los trabajadores.
Fernando
Carmona considera que no puede ser que en el horario de oficinas se pida un
horario fijo y que una propuesta que viene del personal acorde a la propia
experiencia de que no han trabajado nunca por la tarde no se acepte por la
empresa, es un agravio comparativo.
Isabel
Gimeno dice que no se acepta la propuesta y que se propone que se mantenga la
redacción anterior.
Se
pasa al punto 12.7 (Jornada Especial) donde Intersindical plantea su propuesta
de que el personal con el puesto adaptado no pueda optar a la realización de
los turnos especiales porque considera que es contradictorio con el artículo
puesto que esta situación también les exime de realizar dicho turno en el caso
de la rotatividad que se pueda dar en la instalación cuando no hay nadie
asignado al turno especial.
Se
abre un debate con respecto a este tema. Guaditoca Blanco plantea que tanto los
turnos especiales, como las limitaciones del puesto están en función de la
instalación y de cada persona, así que no se puede generalizar a la hora de
impedir que alguien pueda optar a la realización de dicho turno. Recuerda que
este debate ya se dio en el CE y que por eso no se apoyó esta propuesta.
Ferrán
Rubio explica que lo que sí se ha propuesto en este artículo es que puedan quedar
eximidos de la obligatoriedad de la realización del turno especial por esta
adaptación.
Tanto
Isabel Gimeno como Elías Pérez consideran que esta propuesta es de sentido
común y que se debe incluir en convenio.
Fernando
Carmona pide al Secretario de la Mesa que remita todas las propuestas de todas
las secciones al resto de componentes de la mesa. Considera que el problema
reside en que se deben definir las tareas de cada turno especial para poder
valorar en cada caso, junto con el informe de prevención de riesgos, si se
pueden realizar o no. Si existe una imposibilidad física no se podrá realizar el
turno, pero si no sí. Comenta también que se está debatiendo una propuesta de
Intersindical, y no de CE, cuando momentos antes, la empresa se ha negado a
debatir las propuestas presentadas por CGT argumentando que sólo se debatirían
las del CE, considera que hay un trato diferenciado con cada sección.
Isabel
Gimeno cree que se debe debatir en el seno del CE y que a la empresa le parece
bien la propuesta.
Continuando
con este punto, a Isabel Gimeno le choca que se valoren cuestiones de violencia
de género en la baremación de los turnos especiales puesto que considera que
estos turnos tienen un tratamiento y remuneración especial debido a la “penosidad”
de éstos (tareas, horarios, etc).
Vicente
Safont cree que existe una controversia entre que se den puntos por cuestiones de
conciliación y a la vez estas mismas cuestiones sirvan como eximente de la
realización de estos turnos.
Guaditoca
Blanco considera que la calificación de “horarios penosos” es totalmente
subjetiva dado que puede haber personas a las que dichos horarios les vengan
muy bien, con lo cual no se puede generalizar.
Vicente
Safont recuerda que cuando se planteó este artículo así era para facilitar a
las personas con cargas familiares. Cree que se dan muchos problemas para
cubrir los turnos especiales de tardes y no entiende cómo se puede conciliar
entrando a las 7 de la mañana cuando no existen guarderías ni sitios donde
dejar a los niños a esas horas.
Ferrán
Rubio recuerda las propuestas del CE en este artículo que eran modificar los
porcentajes de minusvalía y dejarlos en el 33% (en vez del 65%) y además quitar
el tema de “permuta” para que gente de otras instalaciones puedan acceder a la
realización de turnos especiales.
Elías
Pérez quitaría todo lo que tiene que ver con violencia de género y conciliación
en la baremación de estos turnos. Cree que no son criterios técnicos. Por
ejemplo, en el tema de piscinas, se debería valorar primero tener el cursillo
de piscinas antes que las cargas familiares. La experiencia que tiene en su
propia instalación demuestra que se quitó a personas con esa formación para
poner otras con cargas familiares y cree que no se deben favorecer determinados
colectivos.
Guaditoca
Blanco responde a esta intervención expresando que Elías Pérez da por supuesto
que el tener cargas familiares imposibilita la realización adecuada de dicho
turno y pregunta si alguna vez ha tenido problemas reales en su instalación con
este tema para que una persona u otra realizara ese turno. Elías Pérez
considera que no son criterios adecuados porque no son técnicos.
Isabel
Gimeno no está de acuerdo con esta baremación porque cree que es más ventajosa
para unos colectivos determinados.
Guaditoca
Blanco pregunta cuántas mujeres se han acogido al primer punto de baremación
por violencia de género con sentencia judicial. Cree que en el tiempo que está
recogido este punto, nadie ha hecho uso de él y que en el caso que se diera una
persona en estas circunstancias, incluso por vergüenza, no haría uso de él.
Considera que no se debe eliminar de la baremación. Además, explica que los
turnos especiales han sido una manera de “conciliar” en el sentido que, al ser
turnos fijos siempre de mañanas o tardes, facilitan la conciliación dado que no
existe otro mecanismo en FDM (ni se va a aprobar la propuesta presentada al
respecto) sobre bloqueo de turnos.
Paqui
Gómez recuerda que el tema de conciliación se puede llevar a cabo porque
existen otros compañeros que apoyan a los que pueden conciliar en las
instalaciones.
Etienne
Mara explica que este artículo se hizo hace 4 años porque era otro contexto y
que podemos pasar de puntillas sobre este tema dado que la empresa parece que
tiene voluntad por el tema de la flexibilidad horaria.
Vicente
Safont cree que si queremos conciliar tanto, por qué no se buscan plazas en las
que no exista tanta carga física, por ejemplo encargados, directores… Considera
que en este tema no se aplica el principio de igualdad, mérito y capacidad.
Fernando
Carmona explica que para la CGT es un tema de derechos y no discrecional de los
directores. Se debe valorar este tema en base a informes y hechos concretos no
en base a opiniones.
Se
produce un debate estéril sobre la dinámica de las reuniones y la necesidad de
avanzar en la negociación (difícil cuando no hay propuestas de la otra parte).
Al final, Isabel Gimeno propone autoconvocar a la mesa para el próximo 27 de
julio a las 9h.
Se
levanta la sesión sobre las 12:45h.
No hay comentarios:
Publicar un comentario