sábado, 30 de julio de 2016

REUNIÓN MESA DE NEGOCIACIÓN DE CONVENIO 27-07-2016,

... en Complejo Petxina cuando son las 9’00horas.

Asistentes:

Empresa: José Vicente Berlanga (Director-Gerente), Paco igual (Director IIDD), Abel Chiva (Director IIDD), Elías Pérez (Director IIDD) y Eduardo López (Secretario de Actas).

UGT: Pilar Fas (Secretaria de Dirección-Gerencia), Etienne Mara ( Aux. Servicios)y Vicente Cebriá (Delegado Sindical y Aux, de servicios).

CCOO: Inmaculada Soto (Aux. Servicios) y José Martínez (Delegado Sindical y Encargado IIDD)

GT: Ferrán Rubio (Aux. de Servicios).

Intersindical: Vicente Safont (Delegado  Sindical y Director IIDD), Milagros Pérez (Aux. Servicios)y Francisca Gómez (Aux. Servicios).

CGT: Ascensión Martínez (Delegada Sindical y Aux. Servicios) e Isabel Cortés (Ayudante Mantenimiento).


Como no existe Orden del Día, el Sr. Gerente inicia la reunión invitando a que se firme el acta de la reunión anterior, del día 06-07-2016.

Pilar Fas desea realizar una alegación, en la que reclama que en el texto: "Ante las calificaciones del asesor de CGT por alusiones quiere que conste en el acta que UGT no viene a pasar el rato ni a charlar con los amigos ni a tomar agüitas. Que tenemos muchos trabajo por realizar fuera de aquí y no estamos para perder tiempo”, se especifique aún mejor quién es el autor de la misma. Aunque se le explica que ya está reflejado, insiste que se puntualice de nuevo.

Ferrán aborda al Sr. Berlanga, planteando que hay diferentes circunstancias ocurridas en FDM que exigen reuniones más asiduas e información, como por ejemplo; lo que ha sucedido con la gestión de CuatreCarreres, la resolución del Concurso de Traslados, etc.

El Sr. Berlanga responde que estaba previsto dar esta información hoy, y explica que con la gestión de CuatreCarreres no ha sucedido nada que no estuviese previsto. Simplemente, después de dos años, el equipo de rugby Abelles deja la gestión del espacio deportivo a favor del equipo Tecnidex por dos años más, así como se había acordado inicialmente.Referente a la resolución del Concurso de Traslados, informa que acaba de ser firmado por Presidencia y que tendrá efectos a partir del 12 de septiembre.

Isabel Cortés pide que conste en acta que CGT vuelve a exigir la relación de propuestas de Convenio por parte de la empresa, que la asesora Isabel Gimeno se comprometió a remitir. Además quiere que conste el malestar que provoca esta manera unilateral de “dialogar”.

Pilar Fas recuerda a la representante de CGT, que en la última reunión entendió que la asesora zanjó este asunto diciendo que estamos a la espera de la firma del Convenio del Ayuntamiento, y que hasta entonces no se harán propuestas concretas. Isabel Cortés pregunta entonces, directamente al Sr Berlanga, si debemos dejar de esperar de momento el texto que se nos prometió, a lo que el Gerente asiente.

Aprovechando que la parte social y empresa están reunidas, fuera del contexto de la negociación, José Vicente Berlanga informa sobre un trámite iniciado, en el que una compañera desea no ejercer su derecho a jubilarse, o sea, que quiere prorrogar un año más su actividad laboral. Eduardo explica el procedimiento utilizado en el Ayuntamiento (pues este caso no se ha dado nunca en FDM) como sigue; la solicitud se aprueba con informe favorable de la empresa, se tramita el expediente, el Servicio de Prevención valora al interesado y se renueva en plazos de un año, hasta 5 años (70 años cumplidos). Eduardo pide aprobación por la parte social y la posibilidad de que este supuesto se pueda integrar en Convenio.

Elías es tajante, señalando que él no renovaría a la trabajadora, “con el paro que hay”.

Ferrán sostiene que la edad de jubilación es obligatoria por ley, además de temer que estas medidas perjudican a posibles contrataciones futuras.

Cebriá contradice esto, poniendo de ejemplo a su madre, que parece que se acogió a una circunstancia similar, y Elías apunta que es solo posible si la autoridad (refiriéndose a la empresa) lo permite.

El Sr Berlanga pide que se tenga en cuenta que esta persona posiblemente no tenga suficiente cotización, y que nos atengamos a derecho.

Eduardo López invita a que la parte social se documente correctamente sobre el tema, haga las consultas jurídicas pertinentes  y deje de esbozar afirmaciones gratuitas.

Etienne añade que el tema de la cotización “tiene poco arreglo”.

Vicente Safont agradece la deferencia que ha mostrado la empresa en hacer partícipe al CE, pero cree que es un tema propio de la capacidad organizativa de FDM, a lo que Eduardo muestra su preferencia de que estas decisiones se den  junto  la parte social.

Ferrán introduce el tema sobre un escrito/solicitud presentada por el equipo de electricistas a finales del año pasado, en el que se solicita el prorrateo de sus pluses.

Isabel Cortés le recuerda que no es un escrito consensuado ni votado en el seno del CE, que Ferrán afirma que sí.

Aun así, Ferrán continua exponiendo tal escrito, y catalogando ciertos pluses como de “horas prohibidas”, cosa que sorprende a la casi la totalidad de los asistentes, que exigen una explicación de porqué dice que “se pasan mucho”. Afirma que hay que combatir el concepto de “Asistencia Técnica” por ser un coladero de horas extras, y que estas, reducen la posible contratación de otros compañeros. A la vez que solicita que se le remita un listado con todos los servicios especiales realizados en este concepto, explica que en el mitin de IU, él mismo pudo comprobar que asistían dos electricistas haciendo guardia, y que a veces coinciden hasta tres, cuando esto hasta ahora nunca se ha dado.

Elías apunta la diferencia entre “hora extra” y “Asistencia Técnica”. La asistencia Técnica, según él instaurada con buen criterio, permite que una empresa que alquila un espacio deportivo nuestro, cuente con el personal experimentado de la misma, y así lo paga. La FDM se descarga de costos y además se cumple el art. 12.10 en la que están presentes trabajadores de la casa en los eventos. Está de acuerdo en que con un electricista en un evento es suficiente, pero aclara que cuando hay asistencia Técnica, no hay guardias. También dice desconocer si se realizan “horas extras” en otro concepto.

El Sr Berlanga insiste que es un acuerdo regulado con la empresa contratante, que no supone costo para FDM.

Paco igual asume que existen actos en los que falla la previsión y el trabajador supera las horas de la jornada, pero se compensa en horas libres, a lo que Vicente Safont puntualiza que “Prolongación de Jornada”  no es lo mismo que “operativos”.

A la pregunta del Sr berlanga de si existe una propuesta concreta, Ferrán exige que si estas horas, guardias y demás peculiaridades horarias están reguladas, que se traslade a Convenio, a lo que Vicente Safont muestra su desacuerdo diciendo que, si acaso, en anexo o reglamentación aparte, de lo contrario no sería modificable en 4 años.

Isabel Cortés recuerda una Paritária en que ya se definen las guardias, los festivos y cómo contabilizan los pluses de este colectivo.

Se cambia de tema, cuestionando la forma de valoración de las asignaciones de los turnos especiales, trasladando Eduardo la conformidad de la empresa de modificar la obligatoriedad de celebrar una permuta, para formalizar una asignación de turno especial de una persona externa a la instalación.

Vicente Safont propone exigir un compromiso de no disfrutar de  vacaciones al asignado en turno especial de piscinero.

Elías propone medidas para que en todas las piscinas trabajen el mismo número de mujeres y hombres, además de que en la asignación del puesto de piscinero sólo sea valorable criterios técnicos, como tener el curso. Milagros le corrige lo primero,  aplicándolo en general a todas las instalaciones.

El Sr Berlanga recuerda que hay que tener presente la Ley de Equidad, y si se modifica algo en este aspecto, hay que hacerlo correctamente.

Francisca Gómez crea la duda de cómo, en una cosa así, se puede influir desde las contrataciones y orden de bolsa, a lo que Safont insinúa que desde las adscripciones.

Ferrán Rubio entiende todas estas afirmaciones como contrapropuestas, y que se deben discutir en CE.

(En algún momento, el Sr Berlanga se excusa y abandona la sala, prometiendo que volverá en breve).

Elías Pérez continúa contestando a la propuesta del CE de modificar el órgano de decisión de estos temas, de Comisión Paritaria a CE. Se muestra concluyente diciendo que: “en cada artículo que ponga que la potestad es de la Comisión Paritaria, será así, y no se cambia”. Después, hablando en nombre de la empresa, dice que quieren retirar toda valoración para turnos especiales (tanto para asignar como para liberar de realizarlos), por causas de Conciliación Familiar y mantener el supuesto de adaptación al puesto.

Vicente Safont expone la propuesta de Intersindical de impedir optar a un turno especial a una persona con adaptación al puesto, pues se supone que no está en condiciones de realizar un horario “penoso”, cosa que Isabel Cortés cuestiona alegando que se está negando un derecho a una persona con limitaciones (que pueden ser variadas y no por ello incompatibles al trabajo) a que opte a esta posibilidad.

Aprovechando que ha tomado la palabra, Isabel Cortés dice estar desorientada en la negociación, al observar que se vuelven a debatir propuestas exclusivas de una sección, ya habladas en CE y no apoyadas por la mayoría. Creyó que la mesa consensuó con Isabel Gimeno  que solo se iban a debatir propuestas comunes del CE, y que las propuestas individuales que las secciones remitieron solo serían tenidas en cuenta, sin esperar más réplicas en este foro.

Elías Pérez dice no haber recibido ninguna propuesta.

Isabel Cortés muestra intensamente su enfado, pide a Eduardo que conste en acta lo que acaba de declarar Elías, y responde indignada; “Perdón? Me están diciendo que estamos negociando Convenio con unas personas que no se han leído las propuestas de la parte social?”. Además califica esta reunión como una pérdida de tiempo.

Paco Igual se apresura a responder que han leído “algunas si, y otras no”.

Resumiendo mucho el alegato, Elías Pérez acusa a Isabel Cortés de inexperta, y que las negociaciones siempre se han hecho así, a lo que Isabel replica que no por ello debe ser  la forma  más correcta y eficiente. Vicente Safont defiende a Elías, explicando que de ese modo se plasman diferentes visiones de un tema y resulta más enriquecedor. 

En este punto, todos están de acuerdo en hacer una pausa, y así dar tiempo a que el Director-Gerente se incorpore nuevamente a la reunión.

A la vuelta, Elías toma la palabra queriendo zanjar el asunto de los turnos especiales afirmando en nombre de la empresa que se va a eliminar la valoración de cargas familiares, la necesidad del solicitante en conseguir una permuta y que, en ese caso, perderá la adscripción el último llegado a la instalación. Francisca Gómez vuelve a insistir en los adaptados o personal con reducción de jornada, a lo que Elías se muestra de acuerdo en que la posibilidad esté vetada, sólo en caso de limitaciones físicas.

Etienne apoya esta postura añadiendo algo como; “no hacer pan con ostias” y que si una persona opta al turno especial, no puede ser aplicada una reducción de jornada.

Ferrán anuncia que el punto 12.10 (personal de plantilla en eventos externos) se hablará en el seno del CE, a lo que Elías responde que no es necesario, pues ese punto la empresa no lo piensa modificar.

Iniciando el debate sobre el art. 13 (Reducciones de Jornada), Intersindical propone eliminar el supuesto de “Edad” del familiar al cuidado.

Elías ya anuncia que este artículo se va a quedar como figura en el Ayuntamiento.

A la propuesta del CE de mejorar el supuesto a familiares de tercer grado, el Delegado Sindical Vicente Safontdice que con segundo grado, como pone en el Ayuntamiento, ya es más que suficiente, y se dirige al resto de CE diciendo; “no hagamos trampas”. Paco igual añade; “Esa moto no te la van a comprar”.
 
Ferrán vuelve a trasladar otra propuesta del CE, en la que se dice que siempre que aparezca el supuesto de un familiar con 33% de minusvalía, se entienda y modifique que es “igual o superior al 33%”. Esta propuesta también es asumida por todos los Directores.

Francisca Gómez abre el debate sobre si prevalece la voluntad del trabajador a reducir la jornada en el periodo que desee. Dice textualmente: “no puede haber una persona que entre y salga cuando quiera”.

Eduardo indica que si hay acuerdo en el centro de trabajo, no hay problema y recuerda que en la resolución de tal reducción de jornada ya se indica que esto se encuentra condicionado a las necesidades de servicio. Si alguien tiene problemas para elegir el periodo preferido en su centro, quizás lo que debe es cambiar a otra instalación más propicia. 

Ferrán defiende que una Reducción de jornada es a petición del trabajador y “es de ley” que se le conceda, sin perjuicio a que haya un consenso entre compañeros.

Elías responde que, “mucha ley, pero después sabemos lo que pasa”. Invita a la parte social a que realice una propuesta, contemplando todas las posibilidades que puedan surgir.

A la propuesta del CE de que en el punto 13.7 (reducción de hasta el 50% durante un  mes), se amplíe el supuesto hasta familiares de segundo grado, Elías contesta de nuevo  que se actuará de igual forma que en el Ayuntamiento.

(El Sr Berlanga regresa a la reunión)

Se inicia el debate sobre el art. 14, vacaciones.

Ferrán plantea la desproporcionalidad real que existe en las vacaciones del personal de FS. Considera que les corresponde 10 días, en vez de 9.

Eduardo López explica que este porcentaje varía anualmente y que actualmente sólo se aplica en el caso de las cotizaciones. Asume que el Convenio limita a 9 días, pero si se aplica íntegramente, también puede variar la retribución anual.

El Sr Berlanga repite que se actuará conforme a lo que diga el Ayuntamiento.

                Referente al derecho a días de vacaciones adicionales por motivo de antigüedad, el Comité de Empresa propuso modificar que se puedan disfrutar al día siguiente de cumplir los años de servicio requeridos, y no al año natural siguiente como se refleja ahora.Ferrán recuerda que está aprobado en el EBEP y además aceptado por Isabel Gimeno.

                También se habla sobre eliminar del segundo párrafo del punto 14.3 la alusión a los cierres técnicos, dado que la empresa está estudiando su supresión, y la parte social lo  considera más adecuado. El Sr Berlanga dice que la voluntad de la empresa es mantener las instalaciones abiertas casi todos los días del año, e incentivar los Campus de verano, así que sí que lo considera comprensible.

                En el mismo párrafo, Elías exige retirar el carácter preferente de las vacaciones en julio y agosto, reivindicando la obligatoriedad de tomarlas en estos meses.

                Vicente Cebriá replica que eso no puede ser  y que, por lo menos, el trabajador puede  por ley disponer libremente de 15 días.

Ferrán lee el  artículo que regula las vacaciones en el convenio del Ayuntamiento, comprobando que también refleja “preferentemente”, salvo horarios especiales, a lo que Elías responde que nosotros somos un servicio especial.

Paco Igualapunta que los directores “somos buenos para hacer favores, y después pasa lo que pasa.”

Eduardo López ve un problema en la antigua asignación de turnos de vacaciones, en julio o agosto. A estas alturas, los turnos son heredados, y tras muchos cambios de adscripción, no están compensados. Safont sostiene que no se heredan los turnos, cuando cambias de adscripción y Elías propone que los turnos estén vinculados con la plaza.

Ferrán defiende enérgicamente que las vacaciones de los trabajadores son un derecho, así como la decisión del periodo en que se desean disponer.

El Sr Berlanga reconoce que en el Ayuntamiento pone “preferentemente”, y que es opcional su disfrute fuera del periodo estival.

Vicente Safont apoya la postura del resto de directores, cuestionando si “estamos pensando en nuestro interés, o en conseguir una empresa eficiente”, y desarrolla varios pretextos que concluyen con las carencias de personal que se ocasionan por el disfrute vacacional. Pone el ejemplo de Benimaclet, en el que este verano todo el turno de tardes ha tomado las vacaciones a la vez.

Ascensión Martínez pregunta quién es el responsable de tal desajuste, a lo que Vicente Safont y Elías Pérez responden conjuntamente que “es el Convenio”. Isabel Cortés lee la parte final del artículo 14.3, donde se define el protocolo de solicitud de vacaciones y en el cual se evidencia que tras la opción del trabajador, es el Director el que emite el informe positivo, contemplando las necesidades del servicio y autoriza la petición.

Los Directores en general niegan este hecho, otorgándole esta potestad a la empresa, a lo que Ascensión pregunta directamente al Sr Berlanga quién es el responsable de la asignación de las vacaciones del personal.

El Sr Berlanga responde brevemente que sí, que ciértamente es la empresa.

Tras esta última intervención, se da por finalizada la reunión, deseándose mutuamente los presentes unas buenas vacaciones, y esperando volverse a ver con salud hacia la segunda semana de septiembre.


A raíz de la última exposición del Sr Berlanga, a este sindicato le han surgido serias dudas sobre la forma en que se han estado tramitando las solicitudes de vacaciones durante todos estos años, así que se compromete a aclarar el protocolo que la empresa consideracorrecto (basándose en el actual Convenio, por supuesto) y que así podamos los trabajadores actuar en consecuencia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario