domingo, 18 de diciembre de 2016

RESUMEN DE LA REUNIÓN DEL CE CON EMPRESA DEL 14-12-2016.



, celebrada en Petxina , cuando son las 9:30 horas.


Asistentes:

FDM: José Vicente Berlanga (Director Gerente), Isabel Gimeno (Asesora de Presidencia) y Eduardo López (Secretario de Actas).

UGT: Pilar Fas, Etienne Mara, Vicente Cebriá y Jordi Monzó.

CGT: Isabel Cortés, Guaditoca Blanco y Juana Velázquez.

GT: Fernando Rubio.

CCOO: Inmaculada Soto y José Martínez.

Intersindical: Jessica Estrela , Vicente Safont y Pablo Darío.

Antes del inicio de la reunión, Vicente Safont comunica las modificaciones que se van a producir en su formación, pues Francisca Gómez deja de ser representante al no formar parte en la actualidad de la empresa y Milagros Pérez ha presentado la renuncia al cargo, por lo tanto, anuncia verbalmente a los asistentes que en su lugar serán las nuevas representantes Jessica Estrela Pallás y Mº Angeles Martínez Flores.

Ferrán se indigna ante la falta de comunicación previa de estas variaciones, señalando que se deben remitir las consiguientes bajas y altas al Secretario del CE con antelación, así como la presencia no anunciada del asesor de la sección sindical, y amenaza con levantarse de la mesa. Guaditoca, como presidenta, reconoce la comparecencia irregular, pero pregunta  si existe  algún impedimento para que estas personas estén presentes, a lo que de modo general no se responde, por lo que continua la reunión con, más o menos, normalidad.

Eduardo confirma que las notificaciones de estos ceses  fueron remitidos primeramente a Gerencia el día anterior por la mañana, y por la tarde la designación de Jessica. Ferrán repite que ambos no deberían estar presentes y aprovecha para recordar que es obligación de informar a la parte social de todas las notificaciones que recibe, a lo que Isabel Gimeno responde que “manda narices que me pidas a mi información sobre otro sindicato! Pídeselo a tu compañero de Comité, Xe!”, y se queja de que se responsabilice de todo a la empresa.

El Asesor de Intersindical se disculpa por la precipitación de acontecimientos, pero alega que les ha sido imposible dado que los ceses se han producido súbitamente.  Etienne replica que en muchas otras ocasiones, Intersindical ha exigido rigor en los trámites, y recuerda el episodio en el que se le hizo hasta tres veces Moción de Censura y “me tirasteis de Presidente”, reconociéndose todavía “picajoso con la cosa, que aún cojea”.

Volviendo a lo serio, se procede a firmar las actas pendientes, con sus respectivas alegaciones e inclusiones recibidas, de los días 27-10-2016, 18-11-2016, y se procede a la lectura del acta del día 24-11-2016 para su posterior firma.

Guaditoca informa a la empresa que el CE se encuentra en fase de estudio  y barajando otras opciones para resolver  el tema de bolsas y la posible OEP que propone la empresa, por lo que aún no es capaz de formular una contestación definitiva.

Isabel Gimeno reitera el argumento en defensa de la OEP, y vuelve a explicar las limitaciones de las que se sufre, en cuanto a que sólo se puede reponer el 50% de las plazas que se pierden (en Jubilaciones Definitivas, renuncias, prescripción de excedencias, etc.). Según el informe de 2015, se pueden acumular dos plazas, y recuerda que el anuncio se debe hacer  antes de acabar el año para ello. Entre 2016 y 2017 se pueden recuperar 4 puestos de los 8 que se habrán perdido, mediante primero el anuncio y después la celebración de la OEP, que desearían que fuese en una única convocatoria, con el fin de mitigar los esfuerzos y costes de un proceso selectivo así supondría. También afirma que no se ha decidido  aún un modelo de convocatoria concreta, pero en todo caso, se va a estar en sintonía con el Ayuntamiento y se pretende seguir su línea. La voluntad de la empresa es, a partir del próximo 16 de enero, iniciar las negociaciones de la Promoción Interna y del Proceso de OEP libre de forma intensa, sin que se convierta en “in Eternum”. Se definen a favor de todo lo que pueda hacer el Ayuntamiento en materia de Estabilización del Empleo y Consolidación para evitar la precariedad laboral, pero instan a que se considere las limitaciones que existen, en cuanto a la Ley de Presupuestos. Asegura que les gustaría poder ofrecer 40 plazas, pero se ven limitados a la realidad, y esperan llegar a un próximo acuerdo con la parte social. Como reflexión, califica al acuerdo suscrito en el Ayuntamiento de Valencia  como un pacto  “global”, que abarca también asuntos de Convenio Colectivo y otras materias, cosa que en FDM lo ve “muy verde aún”. Finalmente se confiesa sabedora del temor de los trabajadores interinos, que están sometidos a la tiranía de saber que se les puede acabar, pero insiste en que no sea la parte social la que les inquiete más de lo necesario. Desde la empresa, asumiendo que no se puede “regalar una plaza”, tampoco van a ser insensibles a una situación de precariedad, y se les va a ofrecer  todo lo que se les pueda ofrecer, dice.   

Ferrán dice que, efectivamente, él sí  que ha estado estudiando el tema del Plan de Estabilización del Ayuntamiento que contempla a los interinos anteriores del 2005, y realiza una exposición de ello. Posteriormente, propone ejecutar los anuncios que se pretende, pero tras afianzar compromisos de que se firmarán las bases el próximo junio y el inicio de la Promoción Interna, todo ello en previsión de que pronto se desbloquearán las Ofertas de Empleo Público de forma generalizada.

La Asesora no entiende porque Ferrán imagina esta posibilidad y le pregunta si es porque gobierna Rajoy.

Guaditoca pregunta si la Promoción Interna está supeditada a la negociación de Convenio, pues recuerda que desde la empresa se expresó la voluntad de modificar algunos términos referentes a ella, a lo que Isabel confiesa que efectivamente, no quieren que se regule como figura ahora en Convenio, a la vez que pide que no se salte de un tema a otro y que nos centremos.

Vicente Safont, en nombre de Intersindical, no se opone a que salgan las plazas, pero pide garantías y una “tabla de salvación” para los interinos, a pesar de no encontrarnos en la misma situación que en el Ayuntamiento. Afirma que apoyarían la OEP, siempre que no se tenga excesiva prisa en convocar.

Isabel Gimeno pregunta irónicamente cuanto tiempo llevamos negociando convenio, y promete que la convocatoria no se realizará hasta que estemos en condiciones para ello. También muestra su extrañeza de que no sea la parte social la que requiera celeridad en el proceso, a lo que Inmaculada Soto responde que es lo más normal, teniendo en cuenta al colectivo tan numeroso que afecta, y las pocas plazas que se ofrecen. J. Vicente Berlanga sentencia que es eso, o cero.

Vicente Safont pregunta si existe un compromiso firme de seguir un Plan de Estabilización como en el Ayuntamiento, a lo que Isabel Gimeno responde que el Ayuntamiento de Valencia siempre es nuestro punto de referencia y por lo tanto estamos en sintonía con los acuerdos que suscriben, y nuestras actuaciones estarán siempre contrastadas con él. Si es este también el marco en el que se quiere mover el CE, piensa que llegaremos a cuerdos sin dificultad.

A las 11:00 se produce un receso para almorzar, hasta las 11.30 horas.

El CE, antes de abandonar la sala, dialoga brevemente sobre lo hablado, y se llega a la conclusión de que la OEP se puede llevar a cabo unilateralmente por la empresa, por lo tanto,  interesa participar de la negociación  buscando sistemas para asegurar  el empleo de los interinos,  y garantizar un proceso beneficioso para ellos. El Asesor de Intersindical considera de vital importancia que se reflejen los compromisos de Estabilización que acaba de exponer  la Asesora, y Guaditoca dice que  a efectos prácticos, tras el proceso, los interinos con vacante la conservarían, pues no se trata de esas plazas a las que se concursa.

Al retomar la reunión, Guaditoca demanda que en el acta del día de hoy se reflejen los compromisos anteriores,  e Isabel Gimeno matiza que la negociación en sí de las condiciones se efectuará a partir del 16 de enero.

Inmaculada informa que, al no ver clara la situación, prefiere no firmar el acta del día 24-11-2016, asumiendo que no es relevante al encontrarse en minoría.

Isabel Gimeno inicia lo que sería la Negociación de Convenio programada para hoy, sugiriendo un mecanismo de gestión de las actas de las reuniones mucho más ágil; que sean redactadas en el momento a mano alzada por el Secretario, se firmen y después se pasan a limpio. Isabel Cortés expresa su desagrado a esa fórmula diciendo “a mí eso no me gusta”. 

no bad downton abbey michelle dockery mary crawley
Isabel Gimeno recuerda que el CE se comprometió a presentar una propuesta de redacción del art. 12.7 sobre la jornada especial, a lo que Guaditoca excusa  esta falta, pues el CE aún no se ha reunido para ello.

Ferrán prosigue diciendo que el art. 13.1, en su segundo párrafo,  el que se modificaba el concepto de minusvalía acreditada a “igual o superior al 33%”, fue ya aceptado por la empresa.

Llegados al punto 14, se inician de nuevo las discrepancias del CE en general con FDM en cuanto a la proporcionalidad de las vacaciones a los días efectivamente trabajados por el personal de FS.

Inmaculada Soto recuerda que cuando se rectificó el cálculo a los trabajadores de FS en cuanto a cotización, se hablo de hacerlo con el derecho a vacaciones cuando tocara en la Negociación de Convenio, y eso es lo que pretende ahora. Ferrán defiende que cuando se modifica la proporción anual de días trabajados también de debe variar la generación de derechos. Toda la parte social se muestra a favor de que, en caso de aumento de días que se trabaja en las Instalaciones, sea retribuido al personal de FS, aumentando consecuentemente estos conceptos.

Isabel Gimeno considera que con 9 días anuales está bien compensado, y que 10 días superaría la proporcionalidad en todo caso. Dice que, al observar tantos problemas de cómputo, han visto la opción más sencilla en que sean los trabajadores de JC los que realicen estos servicios, quizás mediante la “bolsa de horas” propuesta por Etienne en la última sesión. Cuestionando la validez del Pacto con el anterior gobierno recuerda, otra vez, que no lo suscriben, y este acopio de tiempo  podría servir para cubrir estos días, ya que no se han invertido en la formación prevista. La propuesta del CE de cálculo de  proporcionalidad de vacaciones para los de FS no se considera asumida por FDM.

La parte social recrimina este comentario, alegando que la empresa tampoco ha ofertado los cursos a los que se comprometió.

Ferrán asegura que en el EBEP, se ha modificado el efecto de los días adicionales de vacaciones  por antigüedad al día siguiente de cumplirlos, así que repite la propuesta de la mayoría del CE que propone el texto “…se hará efectivo al día siguiente al cumplimiento de los años de servicio señalados”, en el art. 14, 1 b). Ante las dudas de la Asesora, Ferrán se compromete a facilitarle el texto del EBEP en cuestión  solicitándole a la vez la inmediata aplicación del supuesto, a lo que ella pospone su disfrute, en su caso, tras la firma del nuevo Convenio.

En el art. 14.3, Eduardo, como Jefe de Personal, ve la necesidad de que se actualicen y equilibren  los turnos  de vacaciones (julio o agosto) acorde a la realidad de las instalaciones, pues parece ser que a consecuencia de las movilidades, se ven  descompensados.

Ferrán opina que la descompensación y posibles problemas de prestación de servicios en vacaciones se producen a causa de que las autorizan los Directores, y no RRHH. Guaditoca cree que en general no se producen problemas importantes y también piensa que RRHH debe tener una visión más global de las necesidades para gestionar eso, ya que distribuyen al personal MAP.

Isabel Gimeno defiende de nuevo la capacidad de desautorizar una solicitud del Director cuando peligra el buen servicio. Dice que deben poseer capacidad de decisión y que existe una jerarquía clara en la que es primordial la organización del trabajo en las IIDD del Director, por encima de RRHH.  No puede ser un director que no dirija, exclama.

Guaditoca responde que “igual hay que empezar por ahí”, y basándose en la experiencia de estos años pasados, llama la atención que en la propuesta de la FDM no se plantean plazos, ni de respuesta, ni de justificación de decisiones  a los Directores. Juana Velázquez advierte que si se cambió esto en el anterior Convenio fue por algo.

Eduardo asevera  que desde su departamento, no se tramita ninguna solicitud de vacaciones sin el visto bueno del Director.

Vicente Safont añade que no es normal que los dos encargados se vayan de vacaciones a la vez, que  casualmente se ubica a favor de la empresa en esto. Alega que siempre procura que los trabajadores se pongan de acuerdo en primera instancia, pero después intenta favorecer a los que tienen hijos, etc. Lamenta que, haga como lo haga, siempre va a tener “cabreos”.

Guaditoca insiste de que, en general, existe buena voluntad por parte de los compañeros, lo que Jessica contradice diciendo “no siempre”.

Guaditoca vuelve a pedir que se exija un plazo de respuesta y  motivación en caso de no ser autorizadas unas vacaciones, a lo que Vicente Safont cuestiona el procedimiento, pues no puede informar a nadie si el trabajador lo solicita “a las 12 de la noche, para el día siguiente”.

Isabel Cortés pregunta al Sr. Safont cómo es posible que, según lo escuchado, se autorice las vacaciones simultáneamente  a un turno completo de una IIDD, o a ambos encargados. Si el Director da el visto bueno ( y por “bueno” se entiende que dentro de su organización lo ve correcto) y, como ha dicho antes el Jefe de RRHH, se tramitan las solicitudes que lo llevan suponiendo ese “bueno”, Isabel Cortés se queda un poco perpleja por esta  falta de coordinación. A esto, Vicente Safont responde que él  rubrica el VºBº en todo caso, y que es problema del Departamento de RRHH el suplir estas necesidades de personal.

tontadas s

Isabel Gimeno invita a que este asunto se discuta más adelante de forma global.

Siguiendo con el art.14.3, se plantea el conflicto del disfrute de las vacaciones generadas en jornadas diferentes. Eduardo dice que, al no ser posible compensarla vía finiquito, hay que acoplar las vacaciones generadas en otra jornada, por lo que se proponía desde este departamento el texto de “… los trabajadores que acepten una mejora de empleo a JC, deberán disfrutar previamente  el periodo vacacional devengado en régimen de TP. De igual modo, cuando finalice una mejora de empleo a JC, será obligatorio el disfrute previo del periodo vacacional devengado.”

Guaditoca se pronuncia en contra pues  esto es imponer las vacaciones, y Ferrán propone que en la redacción de suprima el “previamente” para permitir que el trabajador pueda disfrutar de sus vacaciones durante la mejora. La asesora insinúa  dos opciones; o se anulan las dos plantillas, o se deja de permitir el traspaso entre plantillas, y recuerda que para la empresa no supone  el mismo coste desembolsar  vacaciones de JC, que de FS.

Isabel Gimeno ordena al CE que proponga un texto para este supuesto, y Guaditoca replica que lo debe redactar la empresa, que es la que desea la modificación.

Eduardo informa y hace entrega de la copia de la Resolución del  último Expediente de Contratación realizado, que consta de 7 contrataciones a JC, y 10 a TP.

Toma la palabra el Sr. Berlanga, y antes de nada, increpa a la Sra. Cortés por tomar notas para sus informes  de una forma que parece estar bastante molesto, así que la representante de CGT  deja de escribir de inmediato.  Alega que en los textos  no se refleja la realidad de lo que dice y se tergiversan sus declaraciones así que, al no tomar notas más, narraremos únicamente lo que desde esta sección sindical ha recordado y creído entender de las informaciones expuestas en la mesa.

A esta sección sindical le ha parecido oír que una persona, que ocupa interinamente en FSC una plaza de Auxiliar Administrativo (RPT nº48), va a ser ascendido a Oficial, en la plaza nº 36 ocupada por otra persona que a su vez será ascendida a Oficial Administrativo adscrito a Gerencia. Por lo tanto, parece ser que dadas las imponentes necesidades de personal que existe en recepción, esta plaza de Auxiliar administrativo nº48 va a ser ocupada temporalmente, mediante el art.49 que regula la movilidad funcional, por un compañero representante sindical de UGT. De lo expresado por el Sr. Gerente, nos ha parecido percibir que se han valorado cuatro criterios; que sea un trabajador@ “sensible” o con puesto adaptado (por lo visto, y según Etienne, es una reivindicación del CE), que tenga “don de gentes”, con conocimientos administrativos y carnet B de conducir. 

Ferrán cuestiona el procedimiento seguido y Guaditoca, aceptando las necesidades en oficinas, echa en falta un proceso selectivo más trasparente, aunque se trate hacia un colectivo concreto.

Jessica considera que las embarazadas también se pueden ver como “sensibles”, aunque sea temporalmente.

Eduardo apunta que en la bolsa, en estos momentos, se ha equiparado el Turno Ordinario con el Preferente y sugiere que sería buen momento para retocar el Reglamento y unificar el orden de llamamientos.

Ferrán pierde las formas y atribuye a los representantes de la empresa de;  primero favorecer una mejora a una sección sindical, y después poner en oficinas a un miembro de otra sección sindical.

A esto, nos da la impresión que el Sr. Berlanga se indigna un poco y da por finalizada la reunión, pareciéndonos que acusa  al representante de GT de falta de respeto.









No hay comentarios:

Publicar un comentario