sábado, 25 de marzo de 2017

REUNIÓN DEL COMITÉ CON LA EMPRESA Y PARITARIA DEL 23/3/17

REUNIÓN EMPRESA-COMITÉ DE EMPRESA DEL 23/3/17

Celebrada en la Petxina a las 9:15h.


ASISTENTES:

Por parte de la empresa: Isabel Gimeno, José Vicente Berlanga, Eduardo López, Martín Sebastián (abogado externo contratado por la FDM).

Por la parte social: Etienne Mara, Jordi Monzó, Pilar Fas, Vicente Cebriá, Inmaculada Soto, Juan Piqueras (asesor CCOO), Vicente Safont, Ferran Rubio, Juana Velázquez, Guaditoca Blanco.

ORDEN DEL DÍA:

  1. Lectura del acta de la sesión anterior.
  2. Anuncio OEP 2017.
  3. Convocatoria OEP 2017, bases.
  4. Ruegos y preguntas.

Se propone también al finalizar el orden del día retomar la negociación del convenio y celebrar sesión de la Comisión Paritaria.

      1. Lectura del acta de la sesión anterior.

Se procede a la lectura del acta por parte de Eduardo López que posteriormente se pasa a firmar por los asistentes a la reunión.

      1. Anuncio OEP 2017.

Isabel Gimeno vuelve a explicar la intención de la empresa con respecto a la OEP de 2017. Se pretende unir a la OEP de 2016 y que la convocatoria de ambas salgan juntas. Expresa que siguen con gran interés las negociaciones a nivel estatal con el tema de la tasa de reposición. Afirma que, de producirse unos resultados favorables en un margen de tiempo aceptable, (es decir, si se levanta la limitación de la tasa de reposición para los empleados públicos antes de hacer la OEP) de tal forma que se permitiera aumentar el número de plazas ofertadas, la empresa es la primera interesada en sacar todas las vacantes presupuestarias disponibles. Continúa diciendo que cuanto valoraron la figura del indefinido no fijo, era para dar salida al colectivo de interinos. Hay 94 interinos aunque sólo 49 vacantes, con lo cual, aunque las 5 plazas de la OEP fueran exclusivamente para auxiliares a tiempo parcial, no se daría una solución aceptable a este colectivo.

Aún así, siguen adelante con todo el procedimiento esperando posibles cambios. Vuelven a traer, por última vez, el anuncio de la OEP de 2017 para tener el respaldo del CE al respecto y sobre las bases de oposición que se proponen.

Juan Piqueras considera que la problemática que existe es que la OEP es pequeña y que con ella, mucha gente vería peligrar su puesto de trabajo. Cree que el proceso de estabilización debería
ser antes que la OEP.

Isabel Gimeno le responde que la línea de la empresa es que las oposiciones empiecen por los grupos altos, tanto en la promoción interna como en la oposición libre. La intención es que el último proceso sea el de los auxiliares de servicio y, con anterioridad a las pruebas, que no a la publicación de la convocatoria, se haga el proceso de estabilización. Además, añade con seguridad, que si cuando se aprueben los presupuestos se pueden aumentar el número de plazas, se hará.

Ferran Rubio expresa que el comité está en contra de la OEP tal y como se ha manifestado anteriormente y sigue manteniéndolo. Afirma que no nos importaría entrar a hablar de este tema. Se puede publicar el anuncio de la OEP puesto que la empresa tiene potestad para ello, el resto, se debe negociar y dejar para el final las plazas de auxiliar de servicio. Cree que se debería elaborar un calendario para las pruebas, primero de la promoción interna y luego de la OEP incluidos los puestos de estabilización y consolidación.

Juan Piqueras comenta que cree que se está diciendo lo mismo por ambas partes.
Isabel Gimeno manifiesta que no sabe si la intervención de Ferran es como sección sindical o como CE, puesto que la presidenta del comité no está, por lo que invita al resto de secciones a que expresen su opinión.

Vicente Safont dice opina que están de acuerdo con lo que ha dicho Ferran pero con matices. Cuando se habla de promoción interna cree que no se ha puesto fecha concreta a lo que Ferran le corrige dado que en el escrito presentado por el CE sí se proponían fechas concretas de meses para los procesos.
Isabel Gimeno explica que, con respecto a los puestos susceptibles de consolidación de empleo, no están obligados por ley a ofertarlos y la empresa no está por la labor. Con respecto a los interinos, dijeron que se haría el proceso de estabilización en dos tandas porque existe una casuística muy variada y así se pueden corregir determinadas situaciones que pudieran darse. Quieren hacerlo bien sin lesionar los derechos de nadie. No optan por la consolidación porque con ese proceso no se da respuesta a las necesidades de la contratación.
Añade también que la OEP debe ser simultánea a la promoción interna y que se empezaría por los grupos A primero y el grupo C2 el último.

Vicente Safont cree que hay que hacer un estudio serio del personal interino porque hay gente que lleva 14 años ocupando mejoras. Cree que se debe hacer con la sensibilidad que toca. Lo que le preocupa de la OEP es lo mismo que al principio.
A esta intervención, Isabel Gimeno responde que son conscientes de que esas plazas generan conflicto y se comprometen a que sean las últimas.

Safont comenta que la OEP que se está trabajando en el Ayuntamiento habla de estabilización posterior al 2005, que son plazas que van en una convocatoria abierta respetando la antigüedad. En una OEP la antigüedad se puede valorar o no.

Juan Piqueras propone firmar un documento de compromiso donde se haga primero el proceso de estabilización y después la OEP, a lo que Isabel responde que no hay ningún problema en firmar dicho documento. Añade que hay que tener en cuenta que si el escenario cambia, puede que haya gente que no le interese la OEP y sí la figura del interino no fijo.

Vicente Safont responde que si eso fuera así (que el escenario cambiara), habría que ir también al 100% de las plazas de promoción interna.
La asesora afirma que esto no tiene por qué ser así porque ambos procesos no tienen nada que ver, pero está abierta a hablar de todo.

Etienne manifiesta la opinión de su sindicato y considera que, como sí se cumple lo que se había pedido UGT, están de acuerdo en la OEP y lo que toca es hacer un calendario.
Isabel matiza que no sólo quiere un calendario de la promoción interna, sino que de la OEP también.
Etienne aprovecha para hacer una pregunta sobre las bases que se han propuesto ya que tiene una duda en cuanto a que el primer ejercicio en la OEP es eliminatorio y en el plan de estabilización no lo es.
A esta pregunta, la asesora responde que cree que ese tema entra dentro de otro punto del orden del día y que primero se debe hablar del calendario de la OEP.

En este momento, Eduardo pregunta si se está de acuerdo en apoyar la OEP por unanimidad de cara a reflejarlo en el acta.
Se hace una rueda de intervenciones en la que Etienne manifiesta que, como se han satisfecho la mayoría de las demandas, sí que están de acuerdo; Ferran expresa que la OEP le parece insuficiente pero que, si se llega a un acuerdo previamente con un calendario, bien. Vicente Safont cree que, para ser coherentes, cree que sí se puede apoyar la OEP siempre y cuando se asegure la estabilización.
Guaditoca Blanco considera que el trámite del anuncio de la OEP de 2017 se puede hacer unilateralmente por la empresa, tal y como se hizo el de la OEP de 2016, y que el resto de temas están aún sobre la mesa y se puede seguir hablando.
Inmaculada Soto reitera la solicitud de que exista un acuerdo por escrito sobre el tema de la estabilización de los interinos a lo que se le responde que sí.
Se pasa pues al siguiente punto del orden del día.

  1. Bases de la OEP.

En este punto, Etienne vuelve a preguntar sobre si el ejercicio sería eliminatorio o no. Si es posible o no legalmente que sea o no eliminatorio.
Isabel Gimeno le responde que la filosofía de una oposición no es la de ser el mejor, sino sacar mejor nota que los demás. ¿Por qué son eliminatorios? Pues porque la oposición es un sistema para cargarse a gente, habría mayor laxitud en el tema de la promoción interna, además, no ha visto nunca una OEP donde el ejercicio no sea eliminatorio.

Con respecto a los temarios, no están puestos en la propuesta de bases porque se deben actualizar.
Jordi Monzó cree que en la fase de concurso se debe valorar más la vinculación a la FDM que a otras administraciones.
Ferran reitera que deberíamos cerrar primero el calendario y el acuerdo antes de pasar a hablar de las bases.

En este momento, se produce un debate sobre si se debe concretar un calendario o no.

Juana Velázquez pregunta que si las bases, tanto de promoción interna como de la OEP se quieren abordar ya. Explica que el CE al no estar de acuerdo con la OEP no ha consensuado las bases.
Vicente Safont cree que se acaban de presentar unas bases “muy soviéticas”, es decir, “todo el mundo igual”, a lo que la asesora responde que se han preparado unas bases genéricas pero que se especificarán para cada categoría en la negociación, además del temario específico.

Guaditoca Blanco propone que se posponga el tema de las bases para una reunión posterior a la del CE ya que por motivos personales, éste no se ha podido reunir esta semana pero la semana que viene sí, así se puede concretar una postura del CE y agilizaríamos la reunión en este tema.

Isabel Gimeno propone una próxima reunión el jueves 30 de marzo a las 9:15 para hablar de las bases de la OEP.

  1. Ruegos y preguntas.
Vicente Safont comenta que se ha pedido a todo el personal que se pida las vacaciones pero no se han especificado las fechas de los cierres técnicos ni las instalaciones que van a cerrar con lo cual las peticiones de vacaciones pueden variar considerablemente.

José Vicente Berlanga responde que los cierres se conocerán antes del jueves santo.

Vicente Cebriá pregunta por el tema de la piscina de Nazaret, a lo que el gerente responde que se va a poner a un vigilante de Seguridad más en la piscina. Vicente Cebriá cree que ese vigilante no puede ser cualquiera, que tiene que ser “uno de verdad” para que evitar problemas.
J.Vte. Berlanga afirma que se va a hacer todo, la apertura de la piscina, la vigilancia y que la carta que los compañeros presentaron con deficiencias que llevan más de 10 años y se reclaman ahora también.
A esta intervención, Juana Velázquez aclara que la relación de deficiencias pendientes en la instalación de Nazaret que detallan en el escrito, no es para reclamarlas sino para exponer que abrir la piscina supone un coste económico por lo tanto no se explica que se destine a abrirla y no a solucionar las deficiencias. Además de la preocupación que tienen por el tema de la seguridad de los trabajadores por la experiencia negativa que han tenido con la piscina y los usuarios.

Vicente Cebriá pregunta por el tema del proceso de selección para electricistas a lo que Eduardo le responde que se han presentado tres personas y que ahora el Jefe de Sección debe de hacer un informe de valoración de las tres propuestas.

Vicente Cebriá también pregunta por el tema de los conflictos ocasionados en alguna instalación por parte de algún empleado a lo que se le responde que de momento se han establecido una serie de pautas y que se está trabajando con normalidad.

Ferran Rubio pregunta por el tema de los turnos especiales de Fuensanta y de El Carmen. En este último se ha dado la situación de que la persona que lo estaba haciendo está de baja y se pretende que el resto del turno se reparta esta horario dándose la tesitura de que todo el turno está con cargas familiares y, según el convenio, están exentos de hacerlo. Además, en el caso de Fuensanta, existe un turno especial que se viene realizando sin que dicho trámite haya pasado por la aprobación del CE. Cree que no se han hecho los trámites como toca.

Eduardo le responde que en el tema de El Carmen, hay una directora por medio que está gestionando el tema y que él tiene conocimiento del tema por una trabajadora de la instalación.


Tras este punto, se propone un receso para almorzar y que Eduardo elabore el acta para su posterior firma, antes de abordar los siguientes puntos de convenio y comisión paritaria.

Mientras se está esperando, Inma Soto pregunta por la concesión de la piscina de El Palmar ya que el año pasado se manifestó la intención de recuperarla. J. Vte. Berlanga responde que recuperar una instalación depende de los efectivos que se tengan y la plantilla es la misma, con lo cual, aunque la intención política sea otra, sólo se recuperará lo estrictamente necesario.

A la vuelta de un largo receso por diversos motivos, se procede a la lectura del acta de la sesión de hoy y se propone también redactar el acuerdo para el plan de estabilización y dejarlo firmado.

Tras presentar una propuesta elaborada por varias personas de la reunión, se produce un intenso debate sobre las implicaciones de ese documento. Por un lado, se quiere dejar claro que ese proceso no se llevará a cabo si se elimina la tasa de reposición y se puede realizar una OEP con más plazas, con lo cual ese documento perdería su validez. Por otro lado, la intención de la parte social es que todo el plan de estabilización se lleve a cabo antes de realizar la OEP lo que resulta complicado puesto que se está hablando de dos tandas en dos años y la OEP se quiere que sea antes.
Se habla también de la necesidad de hacer un listado de interinos para el plan de estabilización y de la posibilidad de ampliar los años en los que llevar a cabo el proceso puesto que la casuística de los contratos de los interinos es muy compleja.
Al final se considera que es más factible elaborar el listado del personal interino que puede optar a este proceso y según las situaciones que se den, elaborar un documento más acorde con la realidad.

Después de este debate, Isabel Gimeno comunica que la empresa debe tomar decisiones y por tanto la empresa va a mandar a publicar el anuncio de la OEP de 2017 ya. Vuelve a reiterar que los acuerdos que se están tomando están dentro de un marco global y que todo está relacionado. Pide el apoyo del CE porque considera que se debe hacer todo juntos dado que todo está vinculado a todo. No se puede llegar a un acuerdo de estabilización y rechazar una OEP.

Ferran Rubio pregunta sobre las plazas de promoción interna de 2015-16 a lo que la asesora le responde que son 8, y Ferran considera que no le parece suficiente.
Al final, Maite Girau, a la que se le ha pedido opinión sobre el documento de la estabilización, considera que es mejor aplazar también la firma de éste.
Así pues, y dado que el tema no acaba de estar aclarado del todo, se decide por ambas partes posponer su firma.

Dado que son las dos de la tarde ya, se decide posponer la reunión de convenio y realizar directamente la sesión de la Comisión Paritaria.

REUNIÓN DE LA COMISIÓN PARITARIA DEL 23/3/17


ASISTENTES: José Vicente Berlanga, Eduardo López, Etienne Mara, Vicente Safont, Ferran Rubio , Inmaculada Soto y Guaditoca Blanco.

Como previa, Eduardo explica la naturaleza de la Comisión Paritaria y por tanto, de la representación que debe haber en ésta. Puesto que están representadas dos secciones sindicales que no negociaron el convenio anterior (GT y STASS-Intersindical), considera que la participación de Ferran y V. Safont debe ser con voz pero sin voto.

A esta intervención le suceden las réplicas correspondiente y J.Vte. Berlanga resuelve que se acepta la comparecencia de todas las secciones como miembros de la paritaria exceptuando que se deriven acciones legales por parte de alguien.

Así pues se pasa a debatir sobre el tema en cuestión. Se ha presentado un escrito por parte de un trabajador que está realizando funciones de superior categoría sustituyendo una baja por enfermedad. Se da la situación en que la persona sustituída ya está de alta pero disfrutando de las vacaciones, con lo cual, su sustituto prolonga su estancia hasta la incorporación real de la persona. El problema es que en ese intervalo se da la posibilidad de coger otra sustitución en FSC (función de superior categoría) de mayor duración que le correspondería a la persona solicitante si no fuera porque está cubriendo las vacaciones de la persona sustituída. Este ha sido el procedimiento llevado a cabo siempre por el departamento de personal considerando que era más beneficioso para el trabajador siempre prolongar lo máximo posible su sustitución. En este caso, esta prórroga perjudica al empleado lo cual se debate si el criterio definida por el departamento debe continuar así o no.

Inma Soto pregunta si ya se ha hecho el llamamiento siguiente para la próxima sustitución a lo que se responde que sí y que hay una persona que ha aceptado.

Eduardo López considera que este tema no es un tema de la Comisión Paritaria sino de gestión de personal puesto que no se contraviene ningún artículo y puesto que las FSC no se corresponde con un contrato como tal, con lo cual no rigen los mismos parámetros que en los contratos. Cree que, antes las lagunas que se dan en el Reglamento de bolsa, lo que siempre ha primado es la coherencia en los criterios adoptados por el Dpto de RRHH y en estas situaciones siempre se ha hecho así.

Guaditoca Blanco cree que esos criterios se han adoptado unilateralmente por parte del departamento y tal vez se debería haber contemplado una paritaria previamente a la toma de criterios. En este caso, lo que se supone que normalmente beneficia al trabajador, le perjudica y el motivo claro de su sustitución ya ha concluido.
Vte. Safont cree que lo correcto sería ir arreglo a ley. Ferran Rubio también considera que el motivo de la sustitución ya no se da y que se está perjudicando al trabajador con este criterio. Etienne considera que si siempre se ha hecho así, se debe seguir utilizando el mismo criterio e Inma Soto también está de acuerdo en mantener el criterio porque cree que es beneficioso para la mayoría del personal.
Así pues, dado que no hay un consenso al respecto, el gerente propone pasar a los Servicios Jurídicos el tema para que valoren si se está haciendo o no de la manera correcta y en todo caso, considera que es en la negociación de convenio donde se debe abordar este tema para evitar estas situaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario