Asistentes:
UGT: Etienne Mara
Jordi Monzó
Delegado sindical: José Luis Gilaberte
CSIF: Francisca Gómez
Maxi Ballester
Juan Figueres
CC.OO: Ferrán Rubio
Javier Morata
CGT: Guaditoca Blanco
Juan Cuevas
Al comienzo de la reunión se lee y aprueba el acta de la reunión anterior.
Después se procede a definir un orden del día:
1) Votación de los cargos de secretaría y presidencia
2) Debatir la propuesta que CGT aportamos previamente con respecto a la consideración de mayoría para la votación de los cargos de presidencia y secretaría.
1) Votación de los cargos de secretaría y presidencia.
Tras una breve exposición por parte de cada sindicato donde se manifiesta si ha habido o no toma de contacto previa con otros sindicatos para plantear otras propuestas, cada uno de nosotros plantea las propuestas.
Empieza CSIF indicando que, puesto que no ha habido ningún sindicato que se ha puesto en contacto con ellos, siguen manteniendo su propuesta inicial, es decir, Juan Figueres se propone para la presidencia y propone a Maxi Ballester para la secretaría.
Etienne plantea que por parte de UGT, y dado que son el sindicato más votado, desean optar a la presidencia, para lo cual se propone él y compartirían la secretaría con CGT o CCOO.
CGT: planteamos que la presidencia la asuman cualquiera de las propuestas anteriores y proponemos a Juan Cuevas para la secretaría.
Javier Morata comenta que ha echado de menos que no haya habido una negociación previa para ir acercando posturas. Consideran que CCOO hace un esfuerzo para no proponerse ninguna de las dos personas electas dado que han sido el sindicato menos votado. Sigue pensando que los cargos deben recaer en los sindicatos de clase y la propuesta que hacen es que CGT asuma la presidencia y UGT la secretaría sin especificar nombres.
Una vez expuestas las posturas, se procede a la votación resultando:
1.- Presidencia:
Juan Figueres: 3 votos a favor
6 votos en contra
Etienne Mara: 4 votos a favor
5 votos en contra
2- Secretaría:
Maxi Ballester: 3 votos a favor
6 votos en contra
Juan Cuevas: 4 votos a favor
5 votos en contra
No existiendo mayoría del comité en los resultados, seguimos con los cargos de manera provisional hasta que se convoque nueva reunión para una nueva elección.
2) Debate de la propuesta de CGT. (Propuesta que pasamos previamente a todos los sindicatos y que está colgada en el blog para quien le pueda interesar)
Juan Figueres plantea que no se han seguido los cauces apropiados para incluir el punto en el orden del día de la reunión. Ferrán Rubio contesta que ha sido enunciado al inicio de la reunión y que, dado que existe pleno en la reunión y nadie se ha opuesto, puede ser incluido en el orden del día. Se dice que la propuesta de CGT no puede ser una modificación del reglamento puesto que no tenemos reglamento todavía.
Por parte de CGT, Juan Cuevas explica en qué consiste la propuesta y el porqué de proponerla. A grandes rasgos se justifica en que las mayorías rigurosas pierden funcionalidad en un Comité de Empresa formado por cuatro sindicatos y con la representatividad que tenemos cada uno. La propuesta nuestra se circunscribe únicamente a la elección de cargos, sin que esa deba ser una norma a seguir para la consecución de otro tipo de acuerdos que se regularán en el reglamento del Comité. Pensamos que era importante poder flexibilizar el sistema de mayorías proponiendo que fuera el candidato más votado quien saliera designado ya que se trata de un trámite por el cual debe pasar la constitución del
Comité de Empresa, nada más. Creemos que existen multitud de temas importantes que debemos trabajar a fondo y que ésto no puede ser un obstáculo para ello, por ello propusimos una alternativa.
Una vez explicada la propuesta, se procede a una ronda de opiniones por parte del resto de sindicatos.
CSIF: no están de acuerdo con algún término utilizado en el texto, también comenta que no tiene claro que sea legal. Además alude a que en todo el tiempo que existe el Comité no se ha dado utilizado nunca una propuesta como ésta para la elección de cargos, por lo cual no le parece pertinente. Cree que debemos hacer un esfuerzo para llegar a un acuerdo. También hace la consideración que si acordamos esta manera de tomar decisiones debe valer para otros asuntos. Además, Juan Figueres considera que como ya existe una presidencia y secretaría provisionales, podemos seguir funcionando igualmente.
Paqui Gómez comenta que ve bien la propuesta pero que considera que no se debe votar ahora.
Maxi Ballester cree que se debe respetar el sistema de votación llevado a cabo hasta ahora e intentar que entre nosotros exista un mayor entendimiento para llegar a acuerdos. Valora positivamente todas las propuestas.
UGT: José Luis Gilaberte considera que no tiene por qué ser el mismo sistema que rija en el resto de tomas de decisiones. Pueden ser mayoría del CE o mayoría de los presentes siempre y cuando exista quórum.
CC.OO: Javier Morata dice que todavía están debatiendo el tema. Coincide con algunas opiniones de las expresadas. Cree que deben cambiarse las cosas pero no a cualquier precio. Se necesita tiempo y negociación entre sindicatos. No está de acuerdo en la palabra “incapacidad” utilizada en el texto, no cree que el CE sea incapaz.
Juan Cuevas matiza que no es la incapacidad de las personas que componen el CE, sino que se alude a la incapacidad del sistema establecido para la adopción de acuerdos.
Morata por su parte cree que tiene más fuerza si los cargos elegidos lo son por una mayoría de 5 miembros. Cree que no nos corre prisa ya que las decisiones importantes las tendremos que tomar a partir del 1 de octubre. Cree que para desbloquear las cosas se necesita toma de contacto entre los sindicatos, tiempo para negociar y que hoy no se van a posicionar con respecto a la propuesta que presentamos CGT.
Etienne por su parte cree que está muy bien no encorsetarnos y que no hay prisa pero que ven bien la propuesta.
Guaditoca por parte de CGT comenta otra vez, dada la polémica suscitada, que la propuesta de votación se circunscribe a los cargos única y exclusivamente y considera que sí tenemos prisa por abordar otros temas importantes que están encima de la mesa y que este trámite no nos puede paralizar durante tanto tiempo.
Juan Cuevas comenta que cree que éste no es un tema que haya que negociar, solamente hay que votar las propuestas presentadas.
Ferrán Rubio dice que la ley marca una imposición de cargos en todos los comités. Sí que existen opciones de flexibilización de las mayorías. Cree que le falta algo a la propuesta, añadir que exista como mínimo quórum para poder decidir para que pueda ser representativo.
Juan Cuevas explica que CGT daba por hecho que la propuesta era para el pleno del comité.
Juan Figueres considera que sólo 2 votaciones realizadas hasta ahora no deslegitiman el sistema utilizado.
Gilaberte plantea que no se debe votar la propuesta, que debemos darnos tiempo.
Morata cree que tenemos otra manera de desbloquear el tema.
Juan Cuevas comenta que la propuesta era una forma de avanzar, no una manera de negociar, pero que vistas las posturas, está claro que se necesita tiempo.
Gilaberte. El CE debe avanzar en algunos temas que son prioritarios. Cree que debemos venir a la próxima reunión del comité con una propuesta de reglamento y que debemos hablar de una serie de temas que se quedaron pendientes en el comité anterior.
Morata dice que debemos pedir un informe económico a la FDM para ver dónde ha ido a parar el presupuesto destinado al Capítulo I (el de personal).
Se enumeran una serie de temas que debemos debatir y plantear una agenda para abordarlos:
-Reglamento de bolsa
-Reglamento del Comité de Empresa
- Conciliación de la vida familiar con la laboral
Gilaberte.Cree que el CE debe avanzar en algunos temas a pesar de no tener órganos de representación. Para la próxima reunión deberíamos aportar cada sindicato una propuesta de reglamento de bolsa.
Al respecto se menciona que hay varios modelos:
El que está en vigor
El que propuso en su día la empresa
Uno acordado por UGT-CSIF
Uno (el de encargados) acordado por CSIF-CCOO.
Juan Cuevas. Que se puede hacer un reglamento mejor redactado. Que en el que hay en vigor se observan incongruencias. Que ha resultado no ser funcional ni acorde a la realidad.
Se discute si redactar uno nuevo o partir de lo que tenemos. También si debe haber un único reglamento o uno para cada bolsa.
Gilaberte. En el momento que se firmó el reglamento era razonable pero poco después se reconoce que no es válido porque no hay movimiento en la bolsa y los afectados informan de ello.
Después acuerdan uno con CSIF pero la empresa decide que requiere unanimidad para “mayor garantía jurídica”.
En este nuevo comité debemos elaborar un reglamento que sea aceptado por la empresa y se puede partir de los anteriores para elaborarlo.
Figueres. Considera mejor empezar de nuevo porque las discusiones anteriores no están en vigor.
Juan Cuevas. Consideramos que hay que redactar uno nuevo pero que se puede tener en cuenta lo existente.
Ferrán. Piensa que la empresa no aceptará grandes modificaciones.
Gilaberte. Recuerda que lo que dijo la empresa es que para empezar a hablar querían que entre los sindicatos hubiera unanimidad pero que esto no garantiza que lo acepte o lo firme, y cree que debemos abordar el tema de los 12 meses que es fundamental.
Figueres confirma que la empresa dijo que alcanzáramos unanimidad y empezaríamos a hablar,...
El problema es que se ha querido conciliar el criterio de la antigüedad y el de la posición en la bolsa, pero que ambas cosas no se podían unificar por la dificultad en la aplicación.
Paqui, plantea la cuestión de si el nuevo reglamento podría tener carácter retroactivo.
Juan Cuevas opina que no puede afectar a los contratos de trabajo ya firmados.
Gilaberte coincide pero dice que sí puede tener carácter retroactivo en lo relativo a recuperar la posición inicial que tuvieran en la bolsa si no se hubiera aplicado la sanción de los 12 meses.
Juan Cuevas, que el reglamento le resulta difícil de entender y demasiado complejo y que los trabajadores en general opinan lo mismo, y que un mismo reglamento para regular cosas diferentes aumenta la dificultad. Menciona que se ha hablado con gente de bolsa que lo ha estudiado y que le gustaría aportar opiniones.
Morata plantea incluso recoger todas las aportaciones de los trabajadores.
Gilaberte piensa que recoger las opiniones sí pero que el texto debemos elaborarlo nosotros.
Se plantea la discusión de si elaborar un texto único o uno para cada bolsa en caso de que hayan de ser diferentes.
Morata dice que el problema es que se hace un reglamento pero después según quien lo lea lo interpreta de una forma u otra y que aquí el que interpreta siempre es el jefe de personal.
Jordi propone olvidarnos del reglamento actual y comenzar a redactarlo de nuevo.
Ferrán pregunta a Figueres que si las aportaciones de CSIF van a ser claras y Figueres le responde que sí.
Morata dice que no podemos entrar en este momento a debatir el reglamento y resolver lo que no se ha podido resolver hasta ahora, y que cree que hay cosas más importantes de que hablar.
Juan Cuevas. Coincidimos en que no es productivo entrar ahora en el debate, pero pensamos que esta cuestión es igual de importante que las demás, y por ello queremos dejar claro los puntos de partida en la elaboración que es que el reglamento debe ser justo, claro y funcional y que no debe importarnos que personas concretas se vean afectadas por las modificaciones
Figueres. Pregunta cuándo debemos traer las propuestas de reglamento.
Gilaberte. Propone que todas las propuestas se recojan vía email junto con los reglamentos anteriores y que cada sindicato aporte sus ideas. También plantea mandar las propuestas de reglamento interno de funcionamiento del Comité de Empresa vía correo electrónico para ir trabajando el tema.
Para abordar estos temas y volver a realizar las votaciones de los cargos el día 22 de julio como próxima reunión.
Morata. Comenta que en septiembre- octubre se deben pedir las adscripciones que correspondan dado que generarían cierto movimiento de puestos de trabajo.
Figueres. Recuerda que en el anterior concurso hubo problemas con los criterios porque algunos resultaban ambiguos.
Morata. Dice que ya se debería haber hecho un concurso de adscripciones con las últimas plazas de auxiliares de servicio aprobadas en 2008 ya que de momento son provisionales, y que la empresa tiene cierta capacidad de movilidad debido a ello. También comenta que se debe comunicar a la empresa esta situación y que si en un tiempo prudencial no hay respuesta, se debe ir a inspección de trabajo, cree que 3 semanas es un tiempo adecuado para recibir respuesta.
Gilaberte. Cree que septiembre se podría considerar como fecha para lo mencionado anteriormente.
Figueres. Comenta que debemos definir bien los criterios de prioridad para la elección de adscripciones para no tener problemas con la empresa.
Gilaberte. Dice que la interpretación de esos criterios los debe hacer la comisión paritaria. Considera que el primer criterio debe ser el de la antigüedad, y después los siguientes.
Figueres. Recuerda que existen problemas si se elige en primera o segunda vuelta.
Morata. La comisión de seguimiento del convenio (paritaria) no ha funcionado en ningún momento.
Ferrán. En la comisión paritaria sólo están los sindicatos que han firmado el convenio, con lo cual CGT no podría participar de esta comisión.
Morata. Éste CE debería convocar la comisión de seguimiento del convenio e invitar a CGT a participar.
Gilaberte. Se puede pedir de nuevo la comisión de seguimiento del convenio para septiembre.
Morata. Considera que debemos exigir la oferta de empleo público y el proceso de consolidación de empleo de 2007. Cree que aquellas vacantes que lleven más de 3 años deben salir ofertadas.
Juan Cuevas. Plantea que debemos tener cuidado con el tema de las exigencias por si se plantea la amortización, que es otra opción que puede contemplar la empresa. Cree que es normal que siempre exista un determinado porcentaje gente interina.
Gilaberte. Opta porque se desarrolle toda la OEP (oferta de empleo público) pendiente de años anteriores. Cree que en la primera reunión de septiembre, cuando negociemos la RPT, se deben negociar los restos de la OEP pendientes de años anteriores y acordar la nueva OEP de 2012 en el primer trimestre del año.
A continuación Javier Morata enumera otros temas que están encima de la mesa pendientes como son:
- Promoción interna de encargados, hay 5 plazas actualmente para ello.
- La creación de las 4 plazas MAP vacantes que están presupuestadas.
- Vacantes no presupuestadas de los encargados de fin de semana.
Ferrán, añade el tema de la reglamentación de los MAP.
Gilaberte propone que está pendiente el tema del plan concilia también para empezarlo a trabajar en septiembre.
Desde CGT comentamos que el tema del plan concilia es un problema únicamente organizativo, ya que las no existen tantas personas en la empresa que reúnan las características que exige la ley, por tanto es cuestión de voluntad y organización del personal.
Por último, Javier Morata añade un apartado de “menudencias” donde se enumeran temas como la permuta entre trabajadores, las problemáticas de los días de libre disposición, el tema de los horarios especiales y los problemas que están surgiendo últimamente. A este respecto menciona que los horarios especiales están regulados en convenio y que se firman con vigencia de 1 año, con lo cual la empresa no puede romper unilateralmente esta situación. Que además existe una acuerdo que no está en convenio pero que se firmó en el CE, donde consta que la desaparición de las empresas de limpieza que existían en algunas instalaciones como Nazaret y Cabañal llevaba aparejado la creación de horarios especiales para suplir esta función.
Figueres considera de las situaciones reflejadas anteriormente tienen que ver con los directores y con la organización por parte del departamento de personal. Además menciona que no existe un acuerdo como tal en el tema de los horarios especiales, que ambos temas (desaparición de empresas de limpieza y creación de horarios especiales) no van necesariamente unidos.
Morata considera que se debe contar con el CE para modificar los horarios especiales. También hace mención a que la ropa de verano todavía no está repartida, a lo que los demás contestamos que está en un error, puesto que se ha repartido esa misma semana.
Figueres, a ese respecto considera que nos podemos quejar de la tardanza en la entrega y de que no se cumple lo establecido en el convenio, que es el 15 de mayo.
Morata introduce el tema de la negociación de convenio y de las últimas modificaciones con respecto a la forma de regular la negociación y los plazos para tal. Vuelve a insistir en el tema del informe económico sobre el capítulo I del presupuesto.
Figueres cree que el problema es que no se hace un presupuesto real y que debemos tener un plan de austeridad.
Ferrán menciona que el plan de austeridad se debe aplicar también a la línea de gastos que suponen las empresas de gestión indirecta para la FDM. Cree que se debería denunciar el tema del cierre de instalaciones de gestión directa el pasado 2 de mayo de 2011.
Para seguir abordando estos temas se propone como próxima reunión el 22 de julio de 2011 a las 9 h en el Velódromo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario