miércoles, 23 de mayo de 2012

ACTA REUNIÓN COMITÉ DE EMPRESA 07/05/2012

Reunión del comité de empresa celebrada en el Palau velódromo Luis Puig el día 7/5/12.
Asistentes:
CCOO: Ferrán Rubio, Javier Morata
UGT: Jordi Monzó, José Luis Gilaberte.
CSIF: Maxi Ballester, Paqui Gómez.
CGT: Juan M. Cuevas.
Ferrán comienza la sesión haciendo una exposición de la redacción dada al documento conforme a lo acordado en la sesión anterior para presentar una propuesta a la empresa, en el que no se haga mención a posponer a negociar en mesa, ya que lo que se nos ha transmitido por parte de la empresa en la última propuesta de preacuerdo que nos han dado es que la empresa no quiere sino una respuesta afirmativa o negativa.
Se lee la última propuesta de la empresa en relación al pacto por el empleo, y se nos transmite una especie de compromiso por parte del Concejal de mantener sus Resoluciones, pero, reflexiona Ferrán que, ese compromiso viene un poco marcado porque cabe la posibilidad de que no lo pudiera cumplir.
Añade, por último Ferrán una alusión a que el pacto por el empleo, como ya se ha dicho, en otras ocasiones, debe ir en el articulado, concretamente en el artículo 38.
Javier Morata por su parte añade a esa propuesta que, en lugar de decir “vacantes producidas con efecto de 1 de enero de 2012” le gustaría que dijera “vacantes existentes a 1 de enero de 2012”
Gilaberte, advierte a Javier Morata que esa es una propuesta nueva y diferente y que, además se aparta de lo habíamos acordado anteriormente, y que si no le gusta la redacción se puede buscar otra alternativa que garantice mejor lo que habíamos acordado pero que no sea algo distinto, por ejemplo, que diga: ”Las vacantes que se produzcan a partir de 1-1-12”.
El resto de miembros del comité coincidimos en que el término “existentes” es lo que hace la propuesta diferente y que aunque es cierto que, en un principio, fue el término empleado por el comité, el espíritu del pacto por el empleo planteado por la empresa es mantener el empleo existente, y que sabemos que lo máximo que la empresa está dispuesta a aceptar, es mantener el empleo que había a 1-1-12 que es más del que hay actualmente, pero obviamente es menos del que supondría cubrir las vacantes existentes a 1-1-12, y que eso la empresa no lo va a aceptar.
Aun así, Javier Morata se mantiene en sus trece, discrepando en este punto incluso con Ferrán, y asumiendo Morata que, en todo caso, si esa no es la postura de Comisiones, será la suya particular, y que no hay ningún problema en ello. Algunos miembros del Comité opinan que esa discrepancia en el seno de Comisiones respecto de este punto sí es un problema, y otros opinan que no, y que lo que tiene que quedar clara es cuál es la postura de Comisiones y no hay problema en que Morata esté en desacuerdo.
Ferrán intenta poner cordura en todo este galimatías, tratando de dar sentido a la postura de Morata dentro de un contexto, aunque no esté de acuerdo del todo, y para ello recapitula en lo negociado retrocediendo en el tiempo hasta la propuesta del Comité de empresa de25-4-12, la cual tuvo lugar tras una reunión con la empresa, que se valoró en aquella reunión y fruto de ello se acordaron determinadas cuestiones de las que se podían extraer conclusiones.
Continúa Ferrán diciendo que esas conclusiones son las siguientes:
Que el marco de negociación, ahora sí, está acotado y más que acotado.
Que la empresa mantiene que, ella intenta aproximar posturas y que nosotros no.
Juan Cuevas dice que eso no es cierto. Que el Comité ya ha aceptado la rebaja en los días de vacaciones por antigüedad y que eso es ceder, y que además la empresa ha sacado de un plumazo la funcionarización del marco de negociación y eso no es aproximar posturas. La empresa ha aproximado posturas en lo que le interesa.
Ferrán dice que ya sabe que no es cierto pero que es lo que dice la empresa.
Gilaberte insta a CCOO  a que perfilen cuál es su postura y a que tengan una postura única dentro del comité, y propone que la frase objeto de controversia se redacte: “las vacantes producidas a partir de 1-1-12” y que él así lo aceptaría.
Para no perder el hilo, Ferrán continúa recapitulando y el resumen es el siguiente:
En la disposición transitoria 1ª estamos de acuerdo. En la disposición transitoria 2º obviamente ha habido un error por parte de la empresa, que propone que queden en suspenso durante el curso escolar 11/12 y eso ya se acordó que lo tenían que pagar, que probablemente lo que querían decir es que queden en suspenso las ayudas para el curso 12/13, y la cuestión es saber si estaríamos dispuestos a aceptar eso. Al respecto Gilaberte hace una propuesta alternativa que podría consistir, en lugar de suspenderlas para un curso dejarlas en el 50%. A algunos nos parece que es una propuesta más justa pero finalmente se decide que no se acepta ninguna rebaja en este apartado, que mantenemos que se conceda una ayuda por beneficiario también en el 12/13, y que si la empresa nos hace saber que no está conforme, ya decidiremos una postura.
Finalmente, Ferrán se refiere al pacto por el empleo, diciendo que si se llega a un acuerdo, se podría prorrogar el convenio, aunque hay otros artículos del convenio que ellos quieren negociar, así como también sabemos que la empresa tiene interés en negociar otros.
También opina que deberíamos entrar a debatir la disposición transitoria 2ª. Javier Morata recuerda que él no está de acuerdo en ninguna rebaja en ese sentido. En sintonía con esto Ferrán hace una propuesta alternativa que sería que, en lugar de quitar días adicionales de vacaciones por antigüedad, lo que se quite sean los días adicionales por hacer coincidir las vacaciones con el cierre técnico.
A Paqui Gómez no le parece razonable que proponga quitar una cosa para poner otra simplemente porque no estén de acuerdo con quitar esos días. Si es así deberían mantenerse todos. Pero no le parece coherente que nosotros propongamos quitar nada.
Ferrán lo justifica en que si la empresa ve necesario, por asimilarnos en este punto al convenio del ayuntamiento, que se produzca una merma en días adicionales, prefiere que sea en los que nos dan por cierre técnico, por dos motivos. Porque es injusto para los compañeros cuya instalación no cierra, y sobre todo, porque él está radicalmente en contra de los cierres técnicos.
A Etienne sí le parece que la propuesta es razonable y congruente, aunque habría que ver que es lo que piensan los compañeros, y hace un guiño a la posibilidad de convocar una Asamblea de trabajadores en un plazo relativamente corto.
Juan Cuevas piensa que, todos somos partidarios de convocar una asamblea en breve, y que todos somos contrarios a los cierres técnicos, pero que los cierres técnicos se van a producir igual porque suponen un ahorro muy grande para la empresa.
Ferrán opina que, en todo caso si somos contrarios hay que luchar por ello y Etienne coincide.
Juan Cuevas opina que contra la estrategia de incentivos de la empresa no podemos luchar, que con esa medida perjudicaríamos a más compañeros de los que beneficiaríamos. Me pongo a mí mismo como ejemplo, exponiendo que si puedo elegir las vacaciones en agosto, normalmente las elegiré,  incluso aunque no tenga días adicionales, e igualmente muchos compañeros, con lo que el cierre lo harán igual.
La propuesta no se vota y no me atrevo a decir si tiene o no el apoyo del Comité.
Continúa Ferrán con el análisis de la propuesta. El siguiente punto es el artículo 45, respecto del cual nos da igual que el texto diga “trabajadores” que “auxiliares y encargados” porque dicho artículo se regula en sede de instalaciones deportivas, y en instalaciones deportivas sólo hay auxiliares y encargados. Los directores tienen su propio régimen de movilidad.
Morata, por el contrario plantea la cuestión de cómo afectaría esto a los compañeros de oficinas.
Ferrán y otros, que ahora no recuerdo (no puedo acordarme de todo) le hacen a Morata la observación de que, en todo caso, la movilidad de un despacho a otro, dentro de las oficinas de la FDM tiene mucha menor  repercusión que la movilidad entre instalaciones, y Morata insiste en que esa movilidad entre departamentos se produce y “quizás” en contra de la voluntad de los trabajadores y que nosotros representamos a todos los trabajadores.
Juan Cuevas, no tiene ni idea de si eso se produce o no, pero no le extrañaría en absoluto. Respecto de lo que Juan Cuevas plantea sus dudas es en que él represente a los trabajadores de un colegio por el que no se ha presentado y que por tanto no le han votado, e insisto en que sólo plantea sus dudas, a lo que Paqui Gómez responde con la expresión de “qué fuerte me parece”. Tras la consiguiente discusión,  Juan Cuevas dice que, en todo caso, esos trabajadores estarían representados por UGT y CSIF, que son los que se presentaron. Paqui le dice a juan Cuevas que quiere que eso que ha dicho, quiero que conste en acta, y Juan Cuevas que soy yo, le dice que no tiene ningún problema en reflejar en un acta lo que dicho.
Respecto del artículo 46.1, dice Ferrán que, está igual, y que se difiere la negociación, y respecto del art. 46.2, la empresa propone sustituirlo por una redacción más sencilla, que sería, “cuando las necesidades del servicio lo requieran y no sea posible contar con trabajadores MAP, desde el departamento de RRHH se realizará una adscripción temporal entre trabajadores de otras instalaciones, con carácter rotativo y conforme al procedimiento que se negocie con el Comité de empresa”.
Paqui Gómez hace la observación de que, esa redacción dada de la movilidad habla de “adscripciones”, y que los interinos o los que cubren vacantes no tienen adscripción.
Maxi opina que eso es porque en realidad no se trata de la adscripción que se menciona en otros artículos sino que es una forma de llamar a la movilidad.
Continúa el turno de opiniones en cuanto a la redacción dada por la empresa sobre la movilidad.
A Etienene la redacción le parece correcta.
A Juan Cuevas le parece bien esa movilidad, y en lo que no está de acuerdo es en que a cambio de darle a la empresa esa movilidad se está pidiendo muy poco.
Paqui Gómez expone que, ella, para pronunciarse sobre esa movilidad necesita saber si esa redacción es definitiva porque piensa que la redacción la tenemos que tener clara en todos sus aspectos, es decir, cómo se van a hacer los llamamientos, si se retribuye o no, etc.
A Ferrán  la redacción no le parece mal, opina que es abrir una puerta a negociar la movilidad fuera del pacto por el empleo.
Por último Morata expone que sería conveniente que la empresa deje claro la figura del MAP antes de redactar una movilidad.
Juan Cuevas coincide con Morata en que la empresa no se ha manifestado respecto de la propuesta de regulación de los MAP,s que se le presentó por el Comité.
Para algunos miembros del Comité este silencio tiene un significado claro, que es que la empresa no acepta la mencionada propuesta, otros piensan que sería positivo que la empresa se pronunciara al respecto para saber si se puede llegar a un acuerdo al respecto.
Ferrán finaliza leyendo el último párrafo de la propuesta de la empresa que dice que, La FDM se compromete a negociar con la representación sindical el desarrollo reglamentario del presente convenio y los procedimientos previstos. Transcurrido el plazo de 3 meses sin negociación la FDM gestionará lo procedente con normas de procedimiento que se ajusten al convenio y a la normativa vigente.
En general, a los miembros del comité les parece correcta la primera parte del párrafo pero no así la segunda.
Siendo hora de finalizar la reunión, se levanta la sesión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario