lunes, 28 de mayo de 2012

Porqué CGT no firma el Pre-acuerdo.


APUNTES DE CGT SOBRE EL PREACUERDO Y “NEGOCIACIÓN” DE CONVENIO.

Estamos casi en junio ya, la mesa de negociación de convenio se constituyó oficialmente el 14 de febrero como buenos enamorados. Hasta el momento, algunos de los números de este idilio son:

-          14/2/12: Reunión de constitución de la mesa de negociación de convenio, es una mera formalidad y se concretan los cargos de presidencia y secretaría y se establece por parte de la empresa el Convenio de Personal Laboral del Ayuntamiento como marco legal donde enmarcar nuestra negociación. Se proponen hacer grupos para trabajar los artículos pero no se concreta nada. (pongamos 2 h)

-          20/2/12: nos reunimos en “mesa técnica” con Julián Hontangas para ver  qué temas queremos tratar cada parte. Sale el tema del mantenimiento del empleo, como se ha hecho en el Ayuntamiento y se enumeran algunos artículos que se quieren cambiar. Aparece un esbozo de preacuerdo por parte de la empresa que en su inicio, no incluye la movilidad(otras 2 h)

-          22/2/12: otra “mesa técnica” donde se nos explica que la movilidad sí está incluida en el preacuerdo y empieza a definirse como las minoraciones ya establecidas en el Ayuntamiento y el pacto por el mantenimiento del empleo. (2 h)

-          27/2/12: reunión de CE donde ya se dispone de la primera propuesta de la empresa en cuanto a lo que entendemos por “preacuerdo” donde se recogen las minoraciones del Ayuntamiento y el pacto por el empleo así como la movilidad. En el comité se debate sobre ésta. ( Unas 4 h)

-          29/2/12: reunión del CE donde se trabaja el articulado del convenio para ver modificaciones. ( Otras 4 h más o menos).

-          5/3/12: reunión CE donde se debate sobre la “contrapropuesta” de preacuerdo del comité. (4 h)

-          7/3/12: reunión Mesa de Negociación (desaparece el asesor, los recortes…). Intercambio de opiniones sobre las propuestas de preacuerdo planteadas por las partes. (2 h)

-          13/3/12: reunión CE, siguen las deliberaciones entorno a la redacción del preacuerdo. (4 h)

-          20/3/12: reunión CE, más debate entorno al preacuerdo y alguna cosilla más. (4 h)

-          18/4/12: Mesa de Negociación, aparece el concejal Cristóbal Grau. Sigue la conversación entorno al pacto por el empleo.(2 h casi)

-          23/4/12: Mesa de Negociación de convenio, más de lo mismo, se piden esfuerzos por la crisis y se le da vueltas al pacto por empleo, y se hace alguna que otra crítica a la empresa. (2 h)

-          Después de estas dos últimas reuniones de negociación, el CE se reúne brevemente para comentar los últimos hechos.

-          25/4/12: más reunión sobre el preacuerdo y la “negociación”. (4 h)

-          3/5/12: reunión del CE para repasar más articulado del convenio, no vaya a ser que nos toque negociarlo! (4 h)

-          7/5/12: reunión del CE para seguir hablando del preacuerdo, que parece que todavía no está claro. (4 h)

-          18/5/12: reunión del CE para valorar la última propuesta de la empresa que llama “Protocolo de Pre-acuerdo al Convenio de la FDM”. (4h)

-          23/5/12: se hace otra “contrapropuesta” del CE al último documento de la empresa. (4h)

RESUMIENDO:

HORAS EN MESA DE NEGOCIACIÓN: 8 h, 2 por cada reunión (orientativo)

HORAS EN “MESA TÉCNICA” (reuniones sin político y sin acta): 4h

HORAS EN TOTAL HABLANDO (en CE y mesa negociación) DE PREACUERDO: 44 h.

HORAS TRABAJANDO EL ARTICULADO DEL CONVENIO: 8 h, 2 reuniones, 4 h por reunión

(todo esto es orientativo, pero no se va  mucho)

                Ante esta realidad, CGT considera que no existe una negociación de convenio como tal, de lo que estamos hablando es de un texto en el que, a nuestro juicio, no se está garantizando nada y se le están pidiendo más esfuerzos al personal cuando por otro lado se están dejando de ingresar  lo cánones de las instalaciones de gestión indirecta además de asumir los gastos que éstas no asumen.

                Aunque no entremos es ese debate, que también debemos, vamos a analizar someramente el contenido del Protocolo de Pre-acuerdo.

PRIMERO: Modificar el convenio colectivo de la FDM en los siguientes artículos:

a)      Introducir un nuevo artículo   38.1 (manteniendo la redacción del resto de párrafos que se mantienen vigentes y serán re-numerados):



Art. 38.1.             La FDM, comprometida con el servicio público y la mejor atención a la ciudadanía y teniendo como ejes centrales de su gestión los principios de eficiencia y eficacia, se compromete en su política de empleo público al mantenimiento de los puestos de trabajo de la actual RPT. Procediendo a tramitar la contratación de un número de puestos de auxiliar de servicio a tiempo parcial  equivalente al de vacantes producidas desde  1 de enero de 2012; así como al de todos aquellos puestos en que su provisión sea urgente e inaplazable en los términos previstos en el art. 39.1.

¿Qué significa “principios de eficiencia y eficacia”? ¿Están definidos en algún sitio? ¿Sólo debemos ser eficientes y eficaces en los polideportivos? ¿Qué pasa con la eficiencia y eficacia de los puestos de “responsabilidad” (responsabilidad visible en los salarios)? ¿No necesita la FDM que sean eficaces y eficientes?

“Mantenimiento de los puestos de trabajo de la actual RPT”. La actual RPT no tiene cubierta todos los puestos de trabajo a día de hoy. ¿Quién nos garantiza que si hasta ahora no se ha cumplido y no ha pasado nada, se vaya a cumplir ahora?

“Procediendo a tramitar la contratación….” El “COMPROMISO” es a iniciar los trámites, cosa que quedó perfectamente explicada en una mesa de negociación, nada más.

“Así como al de todos (proceder a tramitar, igual que antes) aquellos puestos en que su provisión sea urgente e inaplazable”  ¿Quién decide  que son urgentes e inaplazables? ¿No sería lógico que todo aquello que no fuera como mínimo la RPT debiera ser urgente e inaplazable de cubrir? ¿Por qué si no se hace ahora debemos entender que se hará después?

a)      Introducir un nuevo artículo   39.1 (manteniendo la redacción del resto de párrafos que se mantienen vigentes y serán re-numerados):



                Art. 39.1              Durante los años de vigencia del convenio no se procederá a la contratación de nuevo personal laboral temporal, salvo en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables, previa la debida justificación por parte de la Dirección-Gerencia que inste la contratación”.

Con este párrafo nos encargamos que las contrataciones sean algo anecdótico y excepcional, como reza literalmente el texto, y otra vez referidas a criterios de “necesidades urgentes e inaplazables” que definirá la empresa en todo caso.

MOVILIDAD: En este punto se introduce el tema de las vacantes como algo beneficioso para el personal que no estaba recogido  antes para luego proceder a plantear la movilidad de la que verdaderamente se quiere  cambiar en este pacto.

b)      Introducir un nuevo párrafo en el art. 45.

                Art. 35 (párrafo 3º):        Cualquier trabajador de instalaciones deportivas tendrá derecho a concursar a puestos vacantes de su misma categoría conforme al procedimiento que, previa negociación con el Comité de Empresa, en su caso se establezca.

c)      Nueva redacción del art. 46.2. 



Art. 46.2.             Adscripción temporal: Cuando las necesidades del servicio lo requieran y no sea posible contar con trabajadores MAP, desde el departamento de RR.HH se realizará una adscripción temporal entre trabajadores de otras instalaciones, con carácter rotativo y conforme al procedimiento que  se negocie con el Comité de Empresa.

                  Con este artículo, se abre la posibilidad de movilidad a medida de la empresa ya que la definirán las “necesidades del servicio”, aunque luego se intenten regular esas necesidades. Ya sabemos todo el mundo qué pasó con los MAP. CGT no se niega a que se pueda hablar de la movilidad, pero como un artículo más dentro de una negociación de convenio íntegra donde se pueda mejorar el articulado también para el personal en otros aspectos más cotidianos pero no menos importantes. Además, creemos que la movilidad debe ir asociada a la recuperación de instalaciones de gestión directa que se están perdiendo como servicio público y se podrían intentar recuperar con un buen plan de viabilidad y voluntad política.

                El resto del preacuerdo habla de las minoraciones en los apartados de subvenciones sanitarias y ayudas a estudios. Para que todo el mundo sepa de qué cantidad estamos hablando, en el año 2011 en el capítulo de SUBVENCIONES SANITARIAS se gastaron 9425€ y en el de AYUDAS POR ESTUDIOS 14208 €. Mucho menos de los que se gastan en publicidad, por poner un ejemplo que estuvo alrededor de 189.000 €.

                En el tema de los días adicionales de vacaciones por antigüedad, no entendemos muy bien qué beneficio económico puede suponer eso, con lo cual es una pérdida de un derecho sin más, es un criterio un tanto aleatorio y más si tenemos en cuenta que se dan dos días más “de premio” a toda persona que se coja las vacaciones coincidiendo con los cierres técnicos.

                En el punto segundo se corrobora que la funcionarización pasó a la historia como parte de la garantía de empleo y que en todo caso si el Ayuntamiento mueve ficha, la FDM irá detrás, pero no antes. Aquí se pierde otra de las opciones que nosotros también planteábamos para darle un poco más de envergadura al pacto por el empleo.

                Por último, aunque no menos importante, el punto tercero del preacuerdo limita la negociación del resto de convenio a un mes, como podréis imaginaros, si llevamos prácticamente 4 meses hablando de un texto, el resto del articulado no creo que se pueda abordar en un mes si se quiere de verdad negociar.

                Por todo ello, CGT cree que no se está dando una verdadera negociación de convenio y no vamos a participar de la firma de un preacuerdo que consideramos que no nos aporta suficiente garantía de empleo sino más bien que nos limita las opciones de futuro así como nos elimina derechos conseguidos tiempo atrás.

                CGT tenemos una propuesta de convenio con los artículos que queremos abordar y que comunicaremos en breve y pedimos a toda persona que esté interesada en aportar ideas que lo haga para así poder enriquecer el texto en el caso de que tengamos opción de negociarlo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario