en Petxina cuando son las 9.30 horas.
Asistentes:
FDM: José Vicente Berlanga (Director Gerente), Isabel Gimeno
Asesora de Presidencia) y Eduardo López (secretario de Actas).
UGT: Pilar fas, Etienne Mara y Vicente Cebriá.
CCOO: Inmaculada Soto y José Martínez.
CGT: Guaditoca Blanco e Isabel Cortés.
Intersindical: Francisca Gómez y Juan Figueres (como asesor de
Intersindical).
GT: Fernando Rubio.
Previamente, y haciendo referencia al acta de reunión de RPT
del pasado 07-11-2016, se llama la atención a la falta de algunas alegaciones que se hicieron, entre ellas la de CGT, cuando
Francisca Gómez también desea incluir otras a la misma.
Inmaculada Soto reitera
su petición de los documentos de la propuesta formalizada de RPT, junto con el
informe adjunto, supuestamente remitidos por FDM al Ayuntamiento. Guaditoca
recuerda que estos documentos también han sido solicitados en nombre del CE.
Eduardo López promete que estos documentos serán entregados
al finalizar la presente reunión y procede a leer el acta de la pasada reunión
del día 02-11-2016 para su firma. Guaditoca afirma no ver clara la trascripción
de una intervención suya, por lo tanto quiere posponer la firma.
Iniciando el tema Convenio, la Sra. Gimeno afirma que a lo
largo de esta semana serán remitidas las restantes propuestas procedentes de
FDM, y augura una negociación mucho más fácil para la última parte de
articulado.
Comenzamos a valorar las propuestas de modificación de
Convenio que ha presentado la empresa con el artículo 11, las cuales cual la mayoría de
los presentes define como poco claro en su redacción, y suscita dudas sobre la
interpretación de día inhábil en el texto.
Isabel Gimeno explica que los días inhábiles los entienden
como los días que no obligan por contrato a un trabajador, al igual que
contempla el Ayuntamiento.
Ferrán, lo que pide es que definan la compensación de esos
días trabajados.
Inmaculada apunta el posible error cuando se habla del día
18 de Marzo, verificándose que se trata de una errata, y se refieren en su
propuesta al día 19.
A la pregunta de Ferrán, la Asesora responde que se pretende
compensar cada día inhábil trabajado con día y medio de descanso. A la réplica
de la parte social de que nos
corresponden dos días por ese concepto, recogido en nuestro Convenio y
recientemente en el nuevo del Ayuntamiento, Isabel rectifica y asume dos días
de compensación, por cada día inhábil trabajado.
Ferrán opina que el tercer párrafo del art. 11 tiene una
redacción muy ambigua, así que Isabel Gimeno propone que, al ser similar al
art.16 del Ayuntamiento, se sustituya textualmente. La parte social, en
principio, se muestra conforme.
Ferrán pregunta por los días 1 de Mayo, 6 de enero y 15 de
agosto, a lo que la Asesora responde que su intención es que el Convenio
permita abrir, si existe la demanda.
A raíz de esta afirmación, se crea un debate sobre cómo se
retribuirá ese día trabajado, qué plantilla lo realizará y sobre todo, la
variación en cuanto a cómputo anual de salario y de cotización que provoca
esto. Vicente Safont pide a Eduardo que explique los problemas que pueden
derivar de ahí.
Eduardo expone cómo se está realizando desde hace tres años.
Para la plantilla de FS se computan como hábiles, siendo el total de algo más del 40%, que
quizás después no se trabaje. Económicamente resulta una variación salvable,
pero a nivel de prestaciones o jubilación se deben regularizar las variables a principios de año, o sea, que se busca la
solución más beneficiosa.
En cuanto a qué
plantilla es la más indicada para trabajar esos días, la parte social en
general se declina por la plantilla de FS. Ante las vacilaciones sobre
cotización, la Sra. Gimeno vuelve a
mostrar su rechazo al sistema instaurado en FDM de la plantilla a TP, indicando
que si su salario se ve como escaso (que ella piensa que no) es porque la
dedicación también es escasa, 14 horas, y que la mayoría de trabajadores además lo compatibiliza con otros trabajos entresemana, supone. Considera que si existen
problemas de cálculo de cotizaciones y demás, la solución más práctica es que
esos días hábiles los trabajen los de JC, se les paga el festivo “y au”, más
barato. El Sr. Berlanga añade que las dos plantillas generan muchos
problemas de gestión y que a largo plazo se quiere solucionar.
Ferrán pide a Eduardo que, para la próxima reunión, valore
lo que representan los tres días que puede haber variación en el Calendario
Laboral, defendiendo que no supone tanto, y es un gran beneficio para el
trabajador. Eduardo repite que ese porcentaje no está vinculado a las retribuciones.
No es dinero.
Guaditoca exige que se concrete la propuesta, si la hay, de
solución a las dos plantillas. Además, aunque se deja de hacer correctamente,
defiende también la regularización al alza de cotizaciones de los trabajadores de FS, al no suponer coste.
Etienne añade que”se pierde la exquisitez del cálculo
perfecto”, pero piensa que sería asumible. 👀
Vicente Safont pone en duda que FDM pueda comprometerse a
compensar todos esos días trabajados inhábiles, pues prevé que habrá
instalaciones que se verán notablemente mermadas de personal en ciertos días.
Isabel Gimeno le anima a “no exagerar”, reconoce que este argumento refuerza
aún más su propuesta de que lo trabajen los de JC, pero compensar tres días al
año no lo ve motivo suficiente como para ampliar plantilla por eso, y dice a la parte social que “es torqueu amb un paperet
de confeti”.
Vicente Safont pregunta desde el plano sindical; “Quin tipus de Servei Públic volem?
Es precís obrir totes les piscines a l’estiu? Si volem un model paregut a
policies o bombers s’hauria de retribuir. Quina línia política volem?”, a lo
que la asesora responde; “Açò no és motiu de Taula de Negociació i si vols resposta, demana audiència”.
Isabel Gimeno pide que conste en acta la demanda de que el
CE formule una propuesta referente a lo anteriormente hablado, a lo que
Guaditoca afirma que el CE lo tiene que ver y valorar, si.
Ferrán prosigue con la valoración de las propuestas de
convenio de FDM por el art.12, en la que sugiere, al igual que consta en la
jornada del equipo de jardineros, que no se especifique número de horas concreto, a lo
que la Sra. Gimeno responde que eso no es posible, pues legalmente corresponde
37’5 horas semanales, y así se debe trasladar, independientemente de cómo de
organice internamente.
Inmaculada Soto no entiende por qué en el apartado 12.b),
cuando se propone “La jornada del
personal contratado a tiempo parcial se distribuirá entre sábado, domingo y
festivos interanuales a razón de 7’30 horas diarias” y en el apartado sobre JC no figura así. La
Sra. Gimeno responde que en el apartado a) no se define, pero es evidente que
la jornada de 7’5 horas es la misma.
Ferrán retrocede al inicio del punto 12.1 defendiendo que la
negociación del Calendario Laboral corresponde al CE, y no a la Comisión
Paritaria, y rememora la conocida polémica sobre quién integra la Comisión
Paritaria. A esto, la Sra. Gimeno acepta la modificación en el texto por “…en el seno del Comité de Empresa con
Empresa…”.
En el apartado 12.4,
la Asesora propone eliminar “…en todo caso, deberá cumplirse el..”, pues
se contradice con el punto 9.
Llegados al punto 12.7 referente a los Turnos Especiales, suscita
muchas dudas y cuestiones por la parte social. Guaditoca no se muestra de
acuerdo con el criterio y la forma de adjudicación del Turno Especial que se
propone, que cataloga de discrecional y piensa que precisa de cierto control
sindical para evitar la arbitrariedad en la decisión de un Director. El
concepto de “idoneidad” que se pretende valorar, lo encuentra totalmente
subjetivo. Está de acuerdo en valorar la posible formación para el cometido en
ese turno, pero sin considerarlo incompatible con la puntuación que se adquiere
por Conciliación Familiar.
A esto, Isabel Gimeno
no acepta que se cuestione la legitimidad de un Director, no cree que se pueda
favorecer a alguien sin criterio, ni que se pueda cuestionar la necesidad de
instauración de dicho turno, pues es Dirección la que mejor conoce la falta del
servicio, a la vez que aboga por una redacción sencilla del artículo y que el
CE proponga algún tipo de clausula que evite los temores pronunciados. La
“idoneidad” puede basarse también en factores como el sexo, la condición
física, etc, por lo que está en contra de “encorsetar” las opciones de los
gestores de las IIDD.
Francisca Gómez pone sobre la mesa la polémica
obligatoriedad de permuta en caso de interesarse un trabajador externo de la
IIDD en un Turno Especial. Isabel Gimeno se muestra receptiva a propuestas de
la parte sindical, lo que aprovecha Vicente Safont para proponer que el último
en ingresar al centro de trabajo, sea el que debe permutar su puesto con el
interesado en dicho turno, como afirma que se hacía hace tiempo. La rotatividad
obligatoria, junto con eximir de ello a los que alegan cargas familiares,
condena a unos pocos a realizar este turno constantemente, dice.
Isabel Gimeno invita a que sea el CE el que proponga la
solución más justa.
Ferrán insiste que la jornada laboral se tiene que negociar
con el CE. Aunque asume que el requisito de la permuta es un problema, teme que
con la nueva propuesta no se valore al trabajador que lleva “toda la vida”
haciendo un turno especial que nadie quería. Tampoco está a favor de suprimir
los puntos por Conciliación Familiar y echa en falta la excepción de la
adaptación al puesto como eximente.
Isabel Gimeno insiste en que el CE no asume funciones de
organización del trabajo, por lo que no corresponde negociación.
Vicente Safont expresa su malestar al escuchar que se
cuestiona el criterio de los directores. Afirma que en ningún momento los
directores actúan de “mala fe”, que no son “el ogro de los más ogros”, y reconoce que en
ocasiones ha estado a punto de suprimir un turno de noches por la dificultad en
cubrirlo de personal. Él no interpreta la propuesta como que se retira el turno
a los que están, sino que se barema diferente a los futuros turnos que se creen.
Guaditoca insiste en una baremación justa, y Ferrán en la
valoración como mérito el haber realizado un turno anteriormente, a lo que la
Asesora opina que no considera esto como que es un mérito, que no se espera que
un trabajador sea un héroe y que en todo caso, sea voluntario u obligado, manda la necesidad.
Con la intención de evitar que nos atasquemos aquí, invita a que el CE redacte
una propuesta de texto fácil, ágil y transparente para ese supuesto.
Todos los asistentes se muestran de acuerdo en que es
preferible la asignación de estos turnos a personal voluntario y que se ha de
intentar llegar a un pacto, añadiendo Pilar Fas que ellos apoyan que exista
consenso entre Director y Trabajador, impulsado por una mayor libertad de
decisión de los primeros.
Guaditoca explica que este tipo de medidas dentro del
articulado se trata de un mecanismo de Conciliación Familiar encubierta, al
carecer la FDM de un Plan para ello, y que así se protege la opcionalidad del afectado. En
la baremación, propone que los criterios nuevos de la empresa se añadan a los
existentes, y no que los sustituyan, pues es la única herramienta que nos queda
en Convenio para conciliar.
Isabel Gimeno sigue sin entender porqué un supuesto sirve
tanto para beneficiar la asignación del turno, como para eludir el realizarlo. Como
discurso general lo acepta, pero aplicado al turno especial lo ve limitado,
pues son otras condiciones las que deben imperar en beneficio de la empresa. Al
mismo tiempo, pretende evitar la posible marginación del personal sin cargas
familiares, y no cree que se deba extrapolar la Conciliación en todos los
ámbitos laborales.
Eduardo López lanza una idea de posible solución (que no
propuesta, eh?) de que la realización del Turno Especial quede bloqueado en el
turno coincidente, o sea, que sea cubierto con el personal del mismo turno,
siendo a la vez rotativo mensual. Isabel Cortés ve la pega de que, en IIDD de
dos personas en el turno, se obliga a atenderlas con un solo trabajador a
primera y a última hora.
Etienne Mara desearía salir de aquí con alguna garantía de
que se va a tratar la Conciliación, y propone sacarla de la Negociación de
Convenio y así, poder tratarla de una vez por todas. Se reconoce no objetivo en
cuanto al Turno Especial, pues ve una contradicción en la voluntad de ofrecer
más servicio y poner pegas de ampliación de horarios, entiende los argumentos
de todas las exposiciones escuchadas, describiendo esto como un follón”.
En definitiva, el CE se emplaza a formular una propuesta de
texto para este artículo (12.7).
Retrocediendo al art.9,
la parte social quiere que se añada en el artículo una referencia a la
obligación de FDM de publicar las actas de las reuniones mantenidas, a la vez
que conservarlas en alguna base de datos accesible en cualquier momento. Isabel
Gimeno propone que este artículo se sustituya íntegramente por el art. 10 del
Convenio del Ayuntamiento, que si que corrige esta reivindicación.
Ferrán expresa que hay que actualizar el art.10, indicando la sustitución de
“Ley de las Haciendas Locales” por “Texto Refundido 1684 de la Ley Reguladora
de las Haciendas Locales”, que es la que corresponde.
Sobre la modificación que pretende la empresa en el art.12.9, Guaditoca se muestra en total
desacuerdo a la vuelta que se le ha dado, por la previa autorización que se
requiere ahora para formalizar un cambio de turno con un compañero de la IIDD.
Asegura que cualquier persona es sustituible por otra, a lo que Isabel Cortés
añade que la rotatividad mensual de los turnos, también profiere a la plantilla de un factor igualmente variante, sin que
deba afectar por ello al servicio.
Eduardo explica que los problemas surgen cuando una de las
personas que permutan se encuentran en desiguales condiciones (reducción de
jornada, adaptación al puesto, etc.), e Isabel Gimeno prefiere que la decisión
proceda del Director, y no de los trabajadores.
Vicente Safont recuerda el anterior Convenio, cuando un
cambio precisaba de la autorización del Director, cosa que no entiende que se
modificara en el actual. Habla también sobre compañeros que se cambian el turno
para hacerlo coincidente con una visita médica, y no recuerda que se haya
denegado ningún cambio de turno en todo este tiempo. A esta afirmación, Isabel
Cortés asegura conservar aún varios documentos antiguos de cambios de turno
“con un Denegado asín de grande” (dice, haciendo el gesto), no acompañados por
ninguna motivación del Director.
Guaditoca duda sobre la incidencia de problemas ocasionados
por los cambios de turno, que justifiquen una modificación en Convenio, e
Inmaculada Soto propone que se regulen esas excepciones que pueden ocasionar
problemas, sin limitar el derecho.
Tanto desde Asesoría como Gerencia se asume que se pueden
producir irregularidades, animando a que se denuncien en el acto, ofreciéndose diciendo
“si hay problemas, para eso estamos nosotros”.
Ferrán plantea la posibilidad de que la propuesta venga
acompañada de mecanismos disuasivos de “sinvergüenzas”, acompañados de
mecanismos que obliguen a los Directores a estar disponibles y dar respuesta
ágilmente a las peticiones de sus subordinados, sobre todo en FS. A raíz de
estas palabras se recuerda el “rimbombante” encabezado del escrito remitido de
los directores a FDM solicitando falta de personal, que dice “(…) Estamos las 24 horas de servicio,
incluido festivos, vacaciones y días libres (…)”.
Etienne increpa diciendo que “seguir por ese sendero no nos
lleva a ningún sitio”.
Intentando proseguir, Ferrán inicia el debate sobre las
Asistencias Técnicas, que considera que deberían estar reguladas en el art.12.10, pues no se encuentra
consensuado con la parte social, acusando que se vulnera alguna norma, como por
ejemplo los descansos reglamentarios. Sugiere que en el seno del CE se
desarrollen las normas que rijan este supuesto.
Vicente Safont considera lógico que estas ampliaciones de
jornada las realice el personal del turno e instalación correspondiente.
También, desde una parte de los representantes sindicales,
se pide que en el art.12, de forma
general, se incida en la obligación de todos los trabajadores de someterse al
control horario (fichar, vaya.), a lo que Vicente Safont no entiende el
sentido, pues afirma que “aquí la gente ficha, eh?”. Guaditoca insiste en que
hay que “hacérselo mirar”.
El Sr. Berlanga informa a los presentes que durante esta
semana seremos convocados a la Mesa con el fin de proseguir con la propuesta de
inicio de Proceso Selectivo para configurar Bolsas de Trabajo en FDM y
Convenio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario