celebrada en Petxina.
Asistentes:
Intersindical: MºÁngeles Martínez, Vicente Safont y Asesor
(Pablo).
CCOO: Inmaculada Soto y José Martínez.
UGT: Jordi Monzó, Etienne Mara, Vicente Cebriá y Pilar Fas.
CGT: Isabel Cortés, Guaditoca Blanco y Juana Velázquez.
GT: Fernando Rubio.
FDM: Isabel Gimeno, José Vicente Berlanga, Eduardo y
Asesor/abogado.
Eduardo presenta el acta de la sesión anterior, del 24 de
mayo de 2017.
La parte social en general, se queja de lo exageradamente escueto
del acta y no se firma. Ferrán la
califica como “tomadura de pelo”.
Eduardo reconoce que es un acta que no dice nada, pero
defiende que lo válido son los documentos de trabajo que se están generando en
el trascurso de las reuniones, y afirma sentirse incapaz de trasladar todas las
reuniones, junto a todos los comentarios de los asistentes, aparte de considerarlo
innecesario.
Guaditoca, al igual que Ferrán, considera más clarificador que
se redacte un acta por cada reunión y no una aglutinación de ellas, a lo que la
Asesora responde que “haberlo dicho antes”.
El Sr. Abogado pretende desbloquear la absurda situación
explicando que a las actas se adjuntan documentos que tienen legitimidad de
trasladar acuerdos, y propone que, si se desea un acta más exhaustiva, se puede
contemplar la posibilidad de que la parte social se alterne en la redacción.
Vicente Safont defiende a Eduardo, y pide “no demonizar” su
trabajo, que considera bien ejecutado.
Recuerda la negociación de Convenio
anterior, en la que se redactó solamente un acta inicial y una final con los
acuerdos y desacuerdos. Eduardo puntualiza que no se siente demonizado ni
acusado, sino que se ve imposibilitado a más. Finalmente propone que, si no se
está de acuerdo con el acta, la parte social adjunte las alegaciones que
considere.
Mª Ángeles pregunta si la empresa ha recibido el escrito
redactado por el CE, y explica que en la asamblea de trabajadores que se
celebró el día 29 de mayo se dedujo una
posición totalmente contraria de los presentes a las propuestas de Convenio que
expone FDM.
Isabel Gimeno opina que convocar una asamblea para el
personal, cuando el documento de propuesta aún no se encuentra cerrado, está
reflejando el total desinterés por negociar y lo considera una pérdida de
tiempo. “Os da igual la Comisión de Formación, la Bolsa de Horas, etc.” dice, y
acusa a los representantes de utilizar a los trabajadores de coartada para
conseguir intereses personales. Del escrito entiende que la FDM se lo tiene que
replantear todo de nuevo y acusa al CE de ser incapaz de concretar los
artículos en los que está en desacuerdo.
El Sr. Berlanga, nos parece oír que pregunta cuantos
trabajadores asistieron a tal asamblea, pareciéndonos que desvirtúa las
opiniones ahí presentadas.
Isabel Gimeno presiente una estrategia de querer dilatar, de
no argumentar bien a los compañeros el trabajo de la mesa y zanja la cuestión
afirmando que no negocian con asambleas,
sino con el CE. Pide que este escrito del CE se adjunte al acta de hoy.
Guaditoca responde que no se le puede achacar al CE falta de
voluntad negociadora, cuando ha estado 8 meses insistiendo en el inicio de las
negociaciones. También recuerda que los trabajadores de FDM partimos de un
convenio aún vigente, y si las negociaciones nos llevan a empeorarlo
considerablemente, tenemos que reconocer que así resulta difícil la negociación
y que es lógico mantenernos en una postura más que justificada.
El Asesor de Intersindical comparte la opinión de que aquí
existe una estrategia, pero no por la parte social. Acusa a la empresa de
querer imponer un ritmo y pregunta si lo que están planteando es una ruptura.
Seguidamente asume que si no existe negociación es que ambas partes lo están
haciendo mal y, comprendiendo que la FDM quiera resolver “partes que le queman”,
afirma que la parte social también las tiene e insiste en las propuestas
remitidas por Intersindical. Finalmente dice que la asamblea de trabajadores,
como órgano, percibe desmejoras importantes a lo existente.
Isabel Gimeno niega lo dicho, afirmando que los temas no se
han dirigido y que se han llevado a la mesa todos los temas propuestos. De
nuevo, invitan a que se expongan las divergencias importantes y que se avance.
Prosiguiendo con el articulado, llegados al art. 11, Mº Ángeles
y Etienne Mara insisten en que se deba definir como evento de trascendencia,
la excepción para abrir una instalación en día festivo, o de cierre por su
naturaleza.
El Sr. Berlanga, nos parece que estimula la votación del
asunto, creemos que proponiendo que se pueda abrir “en caso de actividad con
efecto o impacto económico para la ciudad, trabajándolos el personal que le
corresponda ese día”, resultando:
En el apartado 12 a), Isabel Gimeno defiende que deban
constar las horas que se trabajan anualmente (como en el Ayuntamiento), puesto
que posteriormente se refiere a las horas que corresponden de formación. El CE
acepta.
En el apartado 12.7, en el caso de la obligación de asumir
un turno especial rotativo entre los trabajadores de una instalación, todos,
excepto CGT están de acuerdo en exceptuar de tal compromiso a los que tengan
reducción de jornada, entendiendo que no es incompatible.
En el art. 12.9, diríamos que el Sr. Berlanga opina que para
las permutas siempre ha de mediar la autorización del Director de la
Instalación o el Departamento de RRHH, como en cualquier otra administración.
Vuelve a iniciarse el consabido debate en el que Vicente Safont
acusa al resto de querer cuestionar las decisiones de los Directores, y la
defensa de Isabel Gimeno a la capacidad de gestión que ellos deben mantener.
Eduardo propone que, si uno de los argumentos de la parte
social es la falta de respuesta a las solicitudes, esto se puede solucionar
autorizando también a la figura del encargado para ello.
Nos parece ir que José Vicente Berlanga propone añadir “con
autorización previa del Director, y en su ausencia el encargado”.
Al no encontrarse todos los miembros del CE presentes, la
Asesora lamenta que no haya acuerdo y exclama
que hay que encontrar una salida a eso. Se deja pendiente.
En el art.12.9 segundo párrafo, la parte social advierte que
se ha quitado el carácter voluntario de las permutas a instancia del director,
y es algo que no se acepta. Tras un debate, Isabel Gimeno acepta la
voluntariedad en primera instancia, pero si no hay acuerdo entre trabajadores,
será el director el que decida.
CGT vota en contra entendiendo que viene a ser lo mismo.
En el art.14, sigue la disputa por la diferente
consideración al cómputo de vacaciones de
los trabajadores de FS respecto a los de JC. Se propone el texto “proporcional
al cómputo de horas anuales establecidas”.
Ante la
petición del CE de eliminar el concepto de “prueba de ingreso” en los permisos
por exámenes, se proponen varias alternativas, como ampliar supuestos pero limitar
el permiso al tiempo de realización de la prueba, etc. Isabel Gimeno propone no
liarlo más, y se vota dejar la cosa como está.
En el
art. 19.2 b), con el fin de no forzar a un interino a tomar una licencia sin
retribución para trabajar temporalmente en otro lugar (cosa cuestionable
legalmente cara a la SS, pues en FDM permanece de alta), Eduardo propone que,
aunque no se trata de la ubicación que le corresponde, se exima la penalización en bolsa
en este supuesto en concreto. Así pues, se propone un texto y se vota.
Llegados al gran art.25, previsiblemente no hay acuerdo con
la nueva redacción que propone la empresa.
A este tema, Ferrán propone que la propuesta de Vicente Safont,
de prorrateo de la paga extra de marzo, se abone íntegramente en sueldo base, y
no en complementos. Isabel Gimeno cataloga la propuesta de “tomadura de pelo”,
al observar que el trienio repercutiría dos veces. El abogado lo define como
maniobra hábil, pero “no ha colao”.
Al no verse claro, este tema se deja como pendiente.
También
se modifica el texto referido al plus de guardia que recibe el equipo de
electricistas en:
En el art. 31.3, de jubilaciones, Ferrán cree que en la
actualización de cantidades no corresponde el 1%, sino que el ayuntamiento ha
incrementado algo más. Isabel Gimeno responde que cada organismo tiene sus
peculiaridades, y que aquí se quedó en un 1%.
Abordando otro punto farragoso, como es el art. 33, de
seguros, la empresa aumenta a las cantidades que refleja el Ayuntamiento (excepto
la de muerte, que en FDM es mayor), a cambio de la indemnización por
Incapacidad Permanente que contempla nuestro art. 56 del vigente Convenio.
El conjunto de la parte social expresa su estupor ante lo oído,
y Eduardo expone que el incremento en el resto de seguros que la FDM propone es
irrisorio, en comparación a lo que supone la supresión del art. 56.
Se sugiere no plasmar una cantidad fija, Eduardo ve
obstáculos en determinar una póliza de seguros tan imprevisible, se habla de determinar
una edad máxima del derecho, hasta que Isabel Gimeno se enoja y retira la
propuesta inicial de aumento del resto de seguros.
El abogado que representa a FDM afirma no haber visto nunca un convenio
que contemple este tipo de indemnización (supuestamente inviable ahora), cuando
Guaditoca lee el artículo 56 y evidencia que en ningún momento pone cómo se
compensa, si mensualmente ni nada, y sugiere buscar una fórmula para subsanar
eso en las mismas condiciones de ahora.
Tras
varias intervenciones, Isabel Gimeno y El Sr Berlanga se entiende que se saturan
y recuperan el texto del art. 51.2 (actual 56 de nuestro Convenio), y “ya
veremos cómo se paga eso”, dicen.
En el
art. 36, de Órganos de Selección, CGT quiere expresar su total disconformidad a
que en los órganos de selección de personal en FDM, participen miembros del CE.
En el
art. 39, de Cursos de Formación, la empresa no cede a otorgar el 100% de
permiso en caso de cursos voluntarios del trabajador, que se mantiene en un
50%, pero acepta que se pueda justificar el no aprovechamiento de un curso, sin
restituir ese tiempo. También se excluye al personal de FS en este artículo.
El art. 40, de Promoción Interna, vuelve a generar debate,
en cuanto Mº Ángeles informa que en la asamblea de trabajadores, no se aceptó ninguna
modificación en este concepto.
Ferrán propone dejarlo como está actualmente, o quizás modificarlo
en cuanto se desarrollen y finalicen los procesos que están en marcha.
Isabel Gimeno conjetura que existe acuerdo en cuanto a lo
que se ha iniciado de Promociones Internas y OEP, a lo que se le responde de
forma genérica que a las PLAZAS de Promoción si, pero a los procesos de OEP,
no. El CE añade que prefiere dejar los porcentajes como están ahora.
Isabel
Gimeno recuerda que en el convenio no pone nada sobre la categoría de
encargados, que tenga que estar reservada al 100%. Evidentemente no hay acuerdo en este punto.
El último
artículo que se trata hoy, es el 44.3, de permuta entre IIDD, con el que
volvemos a la trifulca sobre las autorizaciones
de los Directores para estos supuestos. Al final, la empresa propone
otorgar la potestad de emitir el informe favorable al Servicio Jurídico y de
RRHH.
Acabado el articulado a tratar, se produce una entretenida
ronda de chistes verdes entre algunos asistentes, mientras esperamos a que Eduardo
imprima el acta de hoy para, su firma.
El presente texto refleja lo que los representantes de CGT en la Fundación Deportiva Municipal de Valencia han interpretado de dicha reunión. Por lo tanto, se ofrece la posibilidad de, en caso de que alguna intervención alguien no la considere correcta, nos lo haga saber inmediatamente a cgtfdmvalencia@gmail.com para su valoración y rectificación, en su caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario