ASISTENTES.
POR PARTE DE LA EMPRESA: Julián Hontangas y Eduardo López
POR LA PARTE SOCIAL:
CCOO: Ferrán Rubio y Javier Morata
UGT: Etienne Mara
CGT: Juan M. Cuevas
CSIF: Maxi Ballester y Juan Figueres.
Antes de comenzar la sesión se produce la correspondiente “llamada de atención” por parte de la empresa a la parte social ya que hay dos formaciones sindicales que en contra de lo pactado en la 1ª sesión por la que se constituyó la paritaria acuden con dos representantes en lugar de con uno. A la pregunta de “si hay alguien que tenga algún reparo en que esto sea así“, formulada por la empresa, nadie se manifiesta en contrario, por lo que Julián Hontangas concluye que si nosotros estamos de acuerdo no va a ser la empresa quién se oponga, pero haciendo constar en acta que “la parte social incumple sus propios acuerdos”
Este mismo argumento le sirve a la empresa para discutir a Javier Morata la posibilidad de incluir en el orden del día los puntos que, en el acta de la anterior sesión se acordaron que se incluirían, aunque finalmente se concluye que se comience “por dónde queramos”.
ORDEN DEL DÍA
1.-Justificación de ausencias
2.-Horas sindicales
3.-Movilidad
4.-Permutas
1.- Justificación de ausencias
Ferrán Rubio hace una pequeña exposición que viene a decir que el Comité de empresa ha redactado un escrito por el que se modifica parcialmente la postura manifestada en la Comisión paritaria de 1 de agosto, en virtud de lo cual se incluirían como excepciones a la no validez de los justificantes de médicos privados las enfermedades crónicas, los especialistas y las urgencias, debiéndose admitirse éstos.
Julián Hontangas manifiesta que le suscita dudas, por ejemplo qué entendemos por enfermedad crónica, y que, en todo caso la postura de la empresa es no apartarse del criterio establecido en el Ayuntamiento, que es aún más estricto y riguroso que lo pactado por nosotros en agosto, pero le interesa saber si la postura del comité es unánime o mayoritaria.
Juan M. Cuevas le responde que tiene el respaldo mayoritario de CCOO, UGT y CGT. Pero que CSIF no la respalda simplemente porque van más allá y siguen manteniendo que debe aceptarse cualquier justificante médico en cualquier situación siempre que esté recogido en el Convenio y que si se producen abusos, sea la empresa la que los controle.
Ferrán añade que en la mesa de negociación del Ayuntamiento se está revisando este tema, y que se va a modificar.
La empresa manifiesta que si modifica en el Ayuntamiento nosotros también podríamos modificarlo pero está más en la línea planteada por Juan Figueres, esto es, dar validez a todos los justificantes pero exigir que se acredite que no hay otro horario disponible, por ejemplo, y que debería tratarse todos los artículos del convenio que se refieren a la asistencia sanitaria para que no haya contradicciones.
En todo caso el asunto queda pendiente de las modificaciones que se lleven a cabo en el Ayuntamiento.
2.- Horas sindicales
Aunque Javier Morata pretende discutir diferentes aspectos relativos a las horas sindicales, el debate finalmente se centra en la necesidad o no de establecer unos criterios en el uso de las horas sindicales ya que tanto el estatuto de los trabajadores como el propio convenio son muy ambiguos en este tema, porque las circunstancias han cambiado y se pueden producir, por tanto, problemas o desajustes en el correcto funcionamiento de las instalaciones.
La mayoría de las formaciones sindicales compartimos que lo establecido legalmente, aunque ambiguo es suficiente, ya que por todos los representantes se hace un uso responsable del crédito horario.
La empresa manifiesta que no es suficiente con la responsabilidad y que es necesario establecer un sistema de control.
El sistema que se acuerda es que la comunicación previa de disposición del crédito horario se haga:
-Por escrito
-Con 24 horas de antelación
-Al superior jerárquico y al departamento de RRHH
Y que estos mismos criterios deben regir en la autoaplicación del crédito con carácter inmediato.
3.- Movilidad
La parte social manifiesta su disconformidad en el modo en el que se está aplicando la movilidad en base a que no se ajusta a lo pactado.
La empresa defiende que sí se ajusta a lo pactado y que se está realizando correctamente aunque no cierra la puerta a que se pueda añadir algún otro criterio complementario que impida que el que ya haya sido movido de una instalación se vuelva a mover hasta que ya lo hayan hecho los demás.
CSIF añade que no sólo eso sino que el orden alfabético debe seguirse rigurosamente respecto de todos los trabajadores que haya disponibles en todas las instalaciones que haya disponibles.
El acuerdo de momento queda ahí, aunque CGT manifiesta que debería también revisarse el concepto de instalación disponible, ya que aunque es cierto que es menos gravoso para una instalación que cuente con más trabajadores perder a uno que para una instalación que cuente con menos, debe primar la no discriminación y que el reparto de la movilidad sea más equitativo.
4.-Permutas
Julián Hontangas hace una exposición de cuál era la regulación en el anterior convenio y cómo queda en el nuevo. Hace también referencia a las permutas que concedieron en el anterior, y también a que hay un supuesto anterior al más reciente de la permuta entre Jordi Monzó y Kiko Páez, en el que la empresa mantuvo el mismo criterio que ahora que es el de mantener la permuta argumentándolo en varios puntos, entre ellos que, si la permuta se concedió para la conciliación de la vida familiar y laboral, una excedencia también para conciliar vida laboral y familiar no debía romper la permuta, y que además esa excedencia mantiene un régimen de alta en la seguridad social para Kiko por el cual la seguridad social va a cotizar a tiempo parcial, etc.
UGT está de acuerdo en que esa interpretación es correcta
CCOO manifiesta que tiene serias dudas al respecto y como además han acudido dos representantes de dicha formación, éstos no se ponen de acuerdo.
CGT, para que no haya dudas de su postura presenta un escrito que se lee íntegramente, y el cuál pide que se adjunte al acta. (escrito publicado en el blog de CGT en el día de ayer)
CSIF considera que hay una contradicción entre dos artículos del convenio lo cual debemos tratar para que no se vuelvan a producir estas situaciones.
Por tanto:
La EMPRESA vota a favor de que se mantenga la permuta
UGT también vota a favor de que se mantenga la permuta
CCOO tiene serias dudas y por tanto se abstiene
CGT vota a en contra de que se mantenga la permuta pues considera que debe revocarse
CSIF considera que hay una contradicción entre dos artículos del convenio, lo cual debemos tratar para que no se vuelvan a producir estas situaciones y considera que esa postura es suficientemente clara con lo que,… parece que vota a favor de que se mantenga la permuta (o no, tenemos que esperar a ver qué dice el acta)
En opinión de CGT el problema que vemos en todo esto no es de opiniones, ni de valoraciones, es de fechas. Se eligen mal los días de las reuniones. Nos explicamos. El lunes era totalmente ilegal, y denunciable. El miércoles, es ilegal, y denunciable. Pero claro, la reunión la pones un dichoso martes, que es cuando entran las dudas, las contradicciones, no lo ves claro, te abstienes, votas en contra de lo que quieres,... ¡malditos martes!
No hay comentarios:
Publicar un comentario