martes, 27 de marzo de 2012

ACTA REUNIÓN DEL COMITÉ DE EMPRESA CELEBRADA EN EL VELÓDROMO LUIS PUIG EL 27/2/2012

Asistentes:

UGT: Jose L. Gilaberte.
CCOO: Javier Morata, Ferrán Rubio.
CSIF: Maxi, Paqui, Juan Figueres.
CGT: Juan Cuevas, Guadi.


Ferrán hace una pequeña introducción, diciendo, que, en la última reunión con la empresa se pidió que se pasara por escrito cuál era la propuesta de la empresa, que además era diferente de la hecha unos días antes pues esta última incluye el tema de la movilidad y, asimismo opina que nos conducen hacia donde quieren y que nosotros mismos debemos estar atentos para corregirnos unos a otros si nos equivocamos en los planteamientos.

Juan Cuevas opina que efectivamente la empresa está llevando las negociaciones de tal forma que se avance en un sentido, con propuestas concretas, y reuniones técnicas, fuera de acta. Con lo que llega un momento en el que se llega a ciertos acuerdos y no se sabe ni siquiera como se ha llegado hasta ahí.

Paqui piensa que el único objetivo de las medidas es el ahorro.
Maxi dice que además esas propuestas no nos aseguran el trabajo.

Morata dice que él ya manifestó su postura el la reunión con la empresa, que es:
-que no hay un interlocutor, y que el técnico trata sólo algunas cuestiones.
-que se gastan el dinero en otras cosas y se ahorran en una partida.
-quiere un acuerdo sobre el empleo y no le satisface la cláusula de no contratación si no hay un plazo. Hay que cubrir la RPT.

Etienne dice que no estamos negociando, estamos regateando y que debemos decidir hasta dónde queremos regatear. Que sería incoherente decirle a la empresa, por un lado que no se gaste y que se gaste a la vez.

Gilaberte opina que debemos negociar, y que debemos hacerlo, además, antes del 30 de marzo. Lo que la otra parte propone no se ajusta a lo que queremos ni al Convenio del Ayuntamiento. En este aspecto dice que su postura se aproxima a la de Javier Morata, comparte que cómo mucho después de la apertura de Benimaclet, la RPT debe estar completa. También opina que si entramos en la movilidad y la tasamos y la acotamos tendremos una movilidad que se ajuste más a lo que nosotros queremos y que si no, la empresa lo hará como quiera. Que hay situaciones a las que hay que darles solución. Tasar cómo se lleva a la práctica la movilidad, es decir, si es con personal de instalaciones que lleve el mismo director, si se hace mediante una lista, etc.

Guadi expone que ella estaría dispuesta a firmar el Convenio cuando esté debidamente negociado y contenga ya todas nuestras pretensiones, todo lo que consideremos que podemos mejorar y que para ello no podemos dejarnos llevar exclusivamente por la prisa.

Gilaberte, a su vez expone que, quizás deberíamos llegar a un acuerdo total.

Ferrán, por el contrario sostiene que, de la última reunión con la empresa se puede afirmar que ya salió por nuestra parte una propuesta concreta que contenía dos pilares básicos: un pacto por el mantenimiento del empleo y la funcionarización, y que optemos por un acuerdo global o por una propuesta concreta tenemos que ir en la dirección que nosotros queremos.
El primer paso sería el pacto por el empleo y la movilidad (no porque nosotros queramos) porque lo exige la empresa. Y debemos por tanto pronunciarnos sobre la movilidad aunque sea para decir que no.
Respecto del artículo 61 del Convenio del Ayuntamiento, “Durante los años de vigencia del Convenio, no se procederá a la contratación de nuevo personal laboral temporal, salvo en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables, previa la debida justificación por parte del la dirección-gerencia de la FDM.” Piensa que puede servir para garantizar contrataciones.
Javier Morata piensa que también puede servir para garantizar no contrataciones.

Gilaberte expone que la redacción del artículo 61, en principio debe ser esa por un motivo legal, ese artículo no puede ir en contra de lo que dice la Ley de Presupuestos, y para hacerlo en Convenio, sería problemático. Sin embargo piensa que el acuerdo debe existir aunque sea fuera de Convenio.

Dado que parece que los puntos de partida de todas las secciones sindicales están próximos, CGT presenta por escrito una propuesta, que se adjunta al acta.
La propuesta viene a decir que a CGT le parece insuficiente el pacto por el empleo que la empresa propone, y que para esta sección sindical un verdadero pacto por el empleo debe contener un proceso de funcionarización en el que se detallen los plazos en los que accederá cada categoría o grupo. También debe contener dicho pacto un compromiso de no realización de ningún tipo de ERE durante la vigencia del Convenio. Y por último, también debe referirse a la posibilidad de gestionar directamente más instalaciones, en particular Rambleta.
Si ese es el pacto por el empleo, CGT está dispuesta a negociar la movilidad y la flexibilidad, así como a valorar cualquier otra cuestión relativa a acomodar nuestro Convenio al del Ayuntamiento.

Gilaberte se manifiesta partidario del proceso de funcionarización pero no por grupos y porcentajes sino todos simultáneamente. Según su experiencia, el proceso se inicia por todos, y lo van finalizando cada grupo según las horas asignadas proporcionalmente y mediante evaluación continua, pero que no nos corresponde a nosotros determinarlo sino que nuestro acuerdo debe ser simplemente el de ir a un proceso de funcionarización.
Respecto de la mención hecha en la propuesta de CGT sobre la no realización de EREs, él es partidario de buscar otra redacción que se refiera al mantenimiento del empleo y no a ningún ERE.

En cuanto al tema de la movilidad, Ferrán está totalmente de acuerdo en la relación necesaria entre movilidad y regulación de los MAPs, y si entramos en movilidad, que se acuerde ese plus económico.
Morata insiste en que necesita tener enfrente a su legítimo interlocutor representante de la otra parte.
Ferrán le recuerda que, en la comisión negociadora, la empresa puede nombrar representante a quien quiera.
Dice también que no quiere art.14, esto es, suspender, durante la vigencia del futuro convenio, del artículo 14, el apartado b). Este se refiere al derecho de disfrutar de días adicionales de vacaciones según antigüedad.
Que no quiere disposición transitoria 3
-Aplicar las minoraciones referentes a ayudas sociales que se han aceptado en el nuevo convenio del Ayuntamiento de Valencia. Esto implica limitar a una anual por trabajador y por apartado.
Que no quiere disposición transitoria 1
-Añadir del artículo 61, el punto 1, que dice; Durante los años de vigencia del convenio no se procederá a la contratación de nuevo personal laboral temporal, salvo en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazables, previa la debida justificación por parte de la Dirección-Gerencia que inste la contratación.

Juan Cuevas opina que, dado que no hay la proximidad en las posturas que, en principio se intuía, invita al resto de secciones sindicales a hacer las aportaciones que estimen oportunas, dando ya por hecha la de CGT en la propuesta mencionada.

Juan Figueres se incorpora a la reunión planteando la pregunta de si nos interesa prorrogar el Convenio.

Se responde afirmativamente por los demás representantes, y únicamente matizado por Guadi, en nombre de CGT, que no a cualquier precio, que ella está dispuesta a llegar a un acuerdo si se atiende las reivindicaciones hechas en la propuesta presentada.

Figueres entiende que es necesaria una propuesta de mantenimiento del empleo que contenga el número concreto de trabajadores a que se refiere, y no hacer referencia a la RPT, pues considera ésta un documento irreal, por contener duplicidades, etc.
Respecto de la funcionarización expone que él la ha defendido desde siempre, pero matiza que no es lo mismo pasar a ser personal funcionario que personal laboral del ayuntamiento.

Le comunicamos que conocemos la diferencia.

Gilaberte, le manifiesta que efectivamente no es lo mismo, pero que lo que nosotros pedimos es ser personal funcionario, y lo que nos es indiferente es serlo directamente del ayuntamiento o del organismo autónomo.

Figueres le consulta a Gilaberte sobre cuál fue la fórmula mediante la que accedieron el personal de las oficinas de recaudación.

Gilaberte le responde que en ese caso, primero pasaron a ser personal laboral del Ayuntamiento y después a ser funcionarios, pero que nuestro caso es distinto.
En su exposición, Figueres, da su opinión también respecto de las subvenciones escolares y sanitarias. Al respecto entiende que, debemos establecer una al año pero por perceptor o beneficiario, y que eso respeta el espíritu del convenio del ayuntamiento y nuestras peculiaridades. En el tema sanitario se podría asumir pero ampliando el plazo de solicitud a un año. Y que, además, como es una cláusula transitoria, que sea revisable.
Respecto al pacto por el empleo, dice que es necesario acotar el número de trabajadores y que para plasmar eso es necesaria hacer una redacción nueva.
También habla Figueres como medidas complementarias, de la asunción de competencias como, por ejemplo, que un director pueda controlar las instalaciones de gestión indirecta, y de que se hagan las contrataciones necesarias para completar la plantilla y así conseguir que se contrate a alguien más.

Morata coincide en el tema de las contrataciones porque nosotros ya hemos hecho un esfuerzo económico y en plazas.

Volvemos a discutir sobre el artículo 61 del convenio del ayuntamiento, ya que si queda claro que se mantiene el número de trabajadores, el artículo 61 podría incluirse sin problemas.

Respecto de la movilidad, Juan Figueres opina que es una contradicción establecer un concurso permanente como propone la empresa, y el concurso de traslados bianual que es lo que existe actualmente.

Juan Cuevas opina que el concurso permanente no es incompatible con el concurso de traslados bianual, y que aunque la empresa en principio lo planteó como alternativa, se introdujo al posibilidad de los dos a sugerencia nuestra. El concurso permanente se podría dar siempre que existiera vacante y que no estuviera ocupada interinamente.

Figueres opina que si no está todo claro, con el concurso permanente entraríamos en un bucle peligroso en el que se podían producir cambios que no queremos que se produzcan.
Respecto del sistema de movilidad, Figueres opina que la propuesta de la empresa no dice más que lo que ya está recogido en Convenio.

Ferrán opina que lo primero es regular los MAPs, acotando sus atribuciones para LD, s, bajas cortas, causas extraordinarias, etc.

Figueres coincide en la posibilidad de vincular la movilidad al Reglamento de MAPs.

Gilaberte, dice que, en resumen, el artículo 45 de nuestro convenio se queda como está, y que el artículo 46.1 debe referirse a adscripción definitiva de puestos, y que la provisión temporal del artículo 46.2 es lo que debe ser la movilidad, estableciendo ahí los criterios relacionados con la salud, la conciliación familiar, etc.
También piensa que al que se le mueva se le debe pagar como MAP en la parte proporcional que corresponda, según el tiempo que esté, y que, en principio, podría tener carácter voluntario y rotativo.

Juan Cuevas opina que la remuneración probablemente fomente la voluntariedad.

Gilaberte dice que puede ser voluntario si hay quien se preste para movilidades transitorias pero que si no se tendrá que acudir a algo obligatorio.

Juan Cuevas opina que si se puede elaborar una propuesta, a continuación habría que convocar una asamblea de trabajadores para saber su parecer.
El resto de secciones sindicales opinan que la convocatoria de la asamblea es algo necesario aunque no cuando tengamos la propuesta sino cuando tengamos un acuerdo pero antes de firmarlo.

Se levanta la sesión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario